Escenario crítico sin apoyo colombiano
Si se repite la sequía de 2024 y sin apoyo externo, el déficit del sector eléctrico alcanzaría los 1.000 megavatios. La demanda media prevista es de 4.200 megavatios en el próximo estiaje, que iniciaría en septiembre de 2025. Así lo advierte el Consejo Consultivo de Ingenierías y Economía (CCIE), que agrupa a profesionales con experiencia en energía, infraestructura y gestión de riesgos.

Reducción parcial con importación
Con energía proveniente de Colombia, el déficit del sector eléctrico se reduciría a entre 500 y 600 megavatios, sostiene el CCIE. No obstante, esta brecha sigue siendo considerable y compromete la estabilidad del sistema nacional.
Tres factores de vulnerabilidad
El déficit del sector eléctrico está condicionado por tres factores principales. En primer lugar, se proyecta un aumento de 300 megavatios en la demanda para 2025. En segundo lugar, el parque termoeléctrico continúa con deficiencias estructurales. Aunque existen 2.062 megavatios instalados, no todos están operativos.
En julio de 2025, ante la salida de ocho hidroeléctricas por lluvias intensas, el parque termoeléctrico solo entregó 1.200 megavatios. Según Ricardo Buitrón, miembro del CCIE, eso apenas supera los 800 megavatios del año anterior, lo que indica un incremento mínimo atribuido posiblemente a las barcazas contratadas.
Falencias en la ejecución gubernamental
Otro aspecto que agrava el déficit del sector eléctrico es el incumplimiento del plan gubernamental para ampliar la capacidad de generación. De los 993 megavatios prometidos, solo se han incorporado 30. El CCIE exhorta al Ejecutivo a sustentar sus declaraciones con datos verificables.
Además, los fallidos contratos con Progen y los equipos inadecuados en Esmeraldas —instalados a 50 Hz en lugar de los 60 Hz requeridos— han generado más incertidumbre.
Llamado urgente a medidas de ahorro
Como parte de las soluciones al déficit del sector eléctrico, el CCIE propone una campaña nacional de eficiencia energética. Esto podría generar un ahorro estimado de más de 200 megavatios.
Adicionalmente, se recomienda la implementación de una Tarifa Estacional. Esta variaría según la estación del año y la zona del país, encareciendo el consumo durante el estiaje para incentivar el ahorro. Patricio Coba, del CCIE, destaca que esta modalidad ya se aplica en otros países de Latinoamérica.
Fuente: Primicias
También te puede interesar: Mauricio Rodas vuelve a la política y toma control de SUMA rumbo a 2027