El Decreto 108 Comité de Salud recibe fuertes cuestionamientos de la oposición en la Asamblea Nacional, mientras los legisladores oficialistas guardan silencio sobre esta nueva medida gubernamental. Por tanto, las bancadas de Revolución Ciudadana, Pachakutik y el Partido Social Cristiano consideran que esta iniciativa no resolverá la crisis sanitaria del país.
Mientras los asambleístas de gobierno evitan pronunciarse respecto al Decreto 108 Comité de Salud, el sector opositor anuncia fiscalizaciones sobre las acciones de este organismo. Además, los legisladores gubernamentales recibieron instrucciones de no referirse públicamente a la conformación del Comité Nacional de Salud Pública, creado mediante esta disposición ejecutiva.
Composición y funcionamiento del nuevo comité sanitario
El Comité Nacional de Salud Pública está integrado por el Ministerio de Salud Pública, la Vicepresidencia de la República, la Secretaría General de la Administración Pública y Planificación, además de la Secretaría de Integridad Pública. Igualmente, participan el Ministerio de Economía y Finanzas, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y ocho invitados permanentes adicionales.
En consecuencia, será el Ejecutivo quien informe sobre las acciones, planes, cronograma y resultados de este organismo creado para enfrentar las deficiencias del sector salud. Sin embargo, la oposición considera que se trata únicamente de una medida burocrática para responder a las críticas ciudadanas.
Revolución Ciudadana cuestiona duplicidad de funciones institucionales
Cristina Jácome, integrante de la Comisión de Salud por Revolución Ciudadana, cuestionó la creación del Decreto 108 Comité de Salud cuando ya existe el Consejo Nacional de Salud (Conasa). Por ende, la legisladora guayaquileña argumenta que debería fortalecerse el Conasa, pues tiene autonomía financiera e integración multisectorial.
La asambleísta explicó que el nuevo comité únicamente abarca secretarías y ministerios del Ejecutivo. No obstante, el Conasa involucra al sector privado y representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados provinciales y municipales para implementar políticas públicas nacionales.
Asimismo, Jácome señaló que el Gobierno debería activar al Conasa para que, mediante mesas técnicas, implementen políticas públicas efectivas. Además, cuestionó cómo funcionará la centralización de compras públicas si el comité carece de talento humano propio y red específica.
Partido Social Cristiano advierte sobre mayor ineficiencia administrativa
Otto Vera, del Partido Social Cristiano, consideró que la creación del comité generará mayor ineficiencia institucional. Por tanto, el legislador santaelenense argumenta que actualmente existe un órgano rector: el Ministerio de Salud, bajo la autoridad presidencial.
El socialcristiano precisó que este organismo, surgido vía Decreto 108 Comité de Salud, sería estéril porque el Ministerio de Salud mantiene la rectoría y genera las políticas sanitarias. Posteriormente, añadió que el sistema sanitario ecuatoriano funciona de manera desconcentrada a través de direcciones provinciales.
Vera enfatizó que los problemas de salud se solucionan «tomando el toro por los cuernos», inyectando más recursos en lugar de restar presupuesto. Por otra parte, anunció que el PSC propondrá reformular el pago de la deuda externa para destinar esos recursos al área sanitaria.
Pachakutik reconoce necesidad de acción pero mantiene escepticismo
La legisladora Cecilia Baltazar, de Pachakutik, comentó que resulta fundamental atender el derecho a la salud de todos los ciudadanos. No obstante, consideró que la creación del comité no resolverá los problemas actuales del país.
Finalmente, la parlamentaria indígena reiteró que no existe atención adecuada en centros de salud ni hospitales. Por ende, los ciudadanos esperan que cualquier institución, sea comisión o persona, solucione sus necesidades de medicinas y atención hospitalaria mediante el Decreto 108 Comité de Salud.
Otras Noticias
Pixel 10 llega con cámara triple y nuevas funciones de IA revolucionarias