¿Podrá el Estado ecuatoriano financiar el adelanto del décimo tercer sueldo?

Daniel Noboa

Actualizada:

El anuncio del presidente Daniel Noboa sobre el pago anticipado del décimo tercer sueldo a los servidores públicos, previsto para el 14 de noviembre de 2025, ha generado inquietud en el ámbito económico nacional. La medida busca impulsar el consumo y dinamizar la economía en vísperas de las festividades de fin de año. Sin embargo, implicará una presión adicional sobre las finanzas públicas del Ecuador.

- Anuncio -

El impacto fiscal del adelanto del décimo tercer sueldo

El décimo tercer sueldo, conocido como bono navideño, corresponde a la doceava parte del total de ingresos anuales de un trabajador. Tradicionalmente, el Estado lo cancela hasta el 24 de diciembre. Sin embargo, la decisión de adelantar este pago obligará al Gobierno de Daniel Noboa a disponer de alrededor de 600 millones de dólares adicionales en noviembre de 2025. Esto, según estimaciones del Observatorio de la Política Fiscal.

Actualmente, el Estado necesita cerca de 780 millones mensuales para cubrir sueldos públicos. Con la medida, el requerimiento aumentaría a unos 1.400 millones solo para ese mes, lo que dejaría en evidencia la limitada liquidez del Tesoro Nacional.

Daniel Noboa

Un contexto de restricciones financieras

El director del Observatorio de la Política Fiscal, Jaime Carrera, advirtió que la caja fiscal se encuentra debilitada. Hasta inicios de octubre de 2025, los fondos disponibles apenas alcanzaban los 400 millones de dólares. Esta cantidad es insuficiente frente a las múltiples obligaciones que el Gobierno debe atender: sueldos, pagos a proveedores, transferencias a gobiernos locales, seguridad social y servicio de la deuda, entre otros.

- Anuncio -

El gasto mensual total del Estado asciende a aproximadamente 2.000 millones de dólares. Esta cifra podría elevarse a 2.600 millones con el pago anticipado del bono navideño. En caso de no contar con nuevos ingresos, el Gobierno podría incurrir en atrasos con diferentes sectores bajo la administración de Daniel Noboa.

Posibles fuentes de financiamiento

Para evitar una crisis de liquidez, el Ejecutivo espera desembolsos de organismos multilaterales en las próximas semanas. Estos recursos permitirían cubrir parte de la demanda generada por el pago anticipado. Sin embargo, de no concretarse, el riesgo de acumulación de atrasos aumentaría. Esto afectaría el flujo de pagos a proveedores y la estabilidad financiera estatal durante el mandato de Daniel Noboa.

Reacciones de los servidores públicos

Remigio Hurtado, presidente de la Confederación Nacional de Servidores Públicos del Ecuador (Conasep), señaló que la medida no ha despertado entusiasmo generalizado entre los empleados públicos. Sólo un 60 % recibe el décimo tercero acumulado, mientras que el 40 % lo percibe de forma mensualizada.

Hurtado cuestionó la utilidad del adelanto, señalando que la mayoría de trabajadores utiliza este dinero para gastos navideños. Recibirlo antes podría afectar la economía familiar. Además, los salarios se han mantenido congelados por más de una década, especialmente bajo el liderazgo de Daniel Noboa.

Implicaciones políticas de la medida

Analistas coinciden en que la decisión del Gobierno tiene un componente político. El pago anticipado se realizará apenas dos días antes de la consulta popular convocada por Daniel Noboa para el 16 de noviembre de 2025. En ese contexto, la propuesta podría interpretarse como un intento de ganar respaldo ciudadano en medio de un escenario social y económico complejo.

Más noticias:

Fuente:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama