El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, firmó este jueves 16 de mayo de 2025 el Decreto Ejecutivo No. 632. Mediante este decreto, declara oficialmente como grupos armados organizados a tres estructuras criminales originarias de Colombia: Comandos de la Frontera, Frente Oliver Sinisterra y Disidencias Comuneros del Sur. Esta medida, según explicó la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, busca reforzar las acciones estatales frente al creciente crimen organizado que afecta a la seguridad nacional.

Actualización de inteligencia en frontera
La decisión presidencial se fundamenta en un informe actualizado del Centro de Inteligencia Estratégica de Ecuador (CIES). Este informe analizó la incidencia concreta de estos grupos en el territorio ecuatoriano, particularmente en zonas limítrofes con Colombia. Según este diagnóstico, las actividades de estas organizaciones han traspasado la frontera selvática. Se han involucrado en delitos como narcotráfico, minería ilegal, tráfico de armas y violencia armada.
Responsabilidad interinstitucional y cooperación internacional
El decreto asigna la responsabilidad de ejecución a los Ministerios de Defensa y del Interior, así como a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y el propio CIES. Estos deberán coordinar esfuerzos con todas las entidades competentes. Además, se establece la posibilidad de colaborar con agencias de inteligencia de otros países para enfrentar eficazmente esta amenaza trasnacional.
Ataque en Orellana aceleró la decisión
La declaración de Noboa ocurre en un contexto de luto nacional, apenas una semana después del asesinato de 11 militares ecuatorianos en una emboscada ocurrida el 9 de mayo en Alto Punino, provincia de Orellana. El ataque fue perpetrado mientras se realizaban operativos contra la minería ilegal. Fue atribuido por el Ejército a los Comandos de la Frontera, una facción disidente de las FARC. En la respuesta militar, tres miembros de ese grupo armado fueron abatidos.
Una frontera compleja y peligrosa
Ecuador y Colombia comparten una frontera terrestre de más de 730 kilómetros, caracterizada por su difícil geografía selvática. Esta zona ha sido históricamente utilizada por grupos armados ilegales y bandas de narcotráfico para el contrabando de drogas, armas y personas. La presencia de estos actores ha derivado en crecientes niveles de violencia, afectando tanto a comunidades locales como a las fuerzas de seguridad ecuatorianas.
Guerra contra el crimen organizado en Ecuador
Desde enero de 2024, el presidente Noboa declaró un “conflicto armado interno” en Ecuador. Esto ocurrió tras una serie de atentados y la radicalización de la violencia a escala nacional. En ese contexto, 22 bandas criminales han sido designadas como organizaciones terroristas. La designación habilita al Estado a utilizar todos los recursos disponibles para neutralizarlas, incluidas acciones militares.
Estrategia de seguridad integral
Con esta nueva declaratoria, el Gobierno ecuatoriano reafirma su compromiso de proteger la soberanía nacional. Además, busca fortalecer la seguridad fronteriza y combatir frontalmente a quienes amenazan la paz y el orden público. La coordinación interinstitucional, el fortalecimiento de las capacidades militares y policiales, así como la cooperación con países vecinos, son parte fundamental de esta estrategia.
Fuente:
Agencia Xinhua
Te puede interesar:
LinkedIn revoluciona la forma de buscar trabajo con ayuda de inteligencia artificial