Cumbre Nacional sobre Obesidad y Diabetes en Ecuador: Agenda Integral para Enfrentar Crisis de Salud Pública

Panel de expertos en la Cumbre Nacional sobre Obesidad y Diabetes en Ecuador discutiendo políticas de salud pública

Autor:

Actualizada:

La Cumbre Nacional sobre Obesidad y Diabetes en Ecuador reunió a líderes del sector público, privado y académico para construir soluciones sostenibles ante dos desafíos críticos de salud pública. La Casa de la Diabetes de la Fundación Los Fresnos, junto a la Federación Latinoamericana de Obesidad (FLASO) y la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD), organizaron este encuentro histórico. Este evento busca mejorar la calidad de vida de miles de ecuatorianos.

- Anuncio -

En Ecuador, la diabetes afecta al 5,53% de la población, equivalente a uno de cada 18 ciudadanos. La diabetes tipo 2 representa el 70% de los casos, con mayor impacto en adultos y adultos mayores. No es de extrañar que la carga significativa de la obesidad y diabetes, considerada en la Cumbre Nacional sobre Obesidad y Diabetes en Ecuador, afecte el sistema de salud. También afecta la productividad, elevando los costos de atención médica en el contexto de la cumbre mencionada sobre obesidad y diabetes.

Autoridades Nacionales e Internacionales Impulsan Soluciones Colaborativas

El encuentro contó con la participación del Dr. Bernardo Darquea, viceministro de Salud; Henrik Bramsen Hahn, embajador de Dinamarca; Dr. Fabio Trujilho, presidente de FLASO; y Dr. Segundo Seclen, presidente de ALAD. Asimismo, participaron la Dra. Karin Puente del Ministerio de Salud Pública (MSP), el Dr. William Acosta de la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología, la Dra. Ruth Lucio, consultora en Economía de la Salud, y el Ing. Álvaro Maldonado de la Industria Farmacéutica de Investigación e Innovación (IFI). En cada discurso, se reafirmó el espíritu de colaboración entre todos los presentes en la Cumbre sobre la obesidad y diabetes en Ecuador.

Durante el foro central, los expertos coincidieron en la necesidad de una respuesta integral y sostenida. Por tanto, destacaron la importancia de fortalecer la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos de calidad. El objetivo es beneficiar a toda la población ecuatoriana, tal como se plantea en esta cumbre nacional.

- Anuncio -

Propuestas de la Cumbre Nacional sobre Obesidad y Diabetes en Ecuador

«Este evento se convierte en un nexo entre la normativa y la práctica médica, donde la comunidad, los pacientes y los profesionales de la salud trabajamos unidos. Juntos queremos fortalecer la conciencia y eliminar estigmas asociados al sobrepeso y la obesidad», señaló la Mgst. Ana Fernanda Sánchez, directora de la Casa de la Diabetes. Además, anunció que la reforma a la Ley de Diabetes, actualmente en segundo debate, plantea la creación de un programa nacional articulado liderado por el MSP.

El Dr. William Acosta destacó que «la región debe apostar por un modelo común basado en la educación y la prevención desde el primer nivel de atención». En el contexto de la Cumbre Nacional sobre Obesidad y Diabetes en Ecuador, la Dra. Karin Puente enfatizó la urgencia de incorporar nutricionistas en los centros de salud. Esto garantizaría un abordaje integral y multidisciplinario.

Innovación y Colaboración Multisectorial como Ejes Estratégicos

Desde el sector privado, el Ing. Álvaro Maldonado subrayó la importancia de la colaboración entre múltiples actores. «Modelos innovadores, como los Acuerdos de Acceso Administrado aplicados en Uruguay, permiten mejorar la eficiencia del gasto en salud. Así se logra ampliar el acceso a tratamientos de última generación». En consecuencia, afirmó que invertir en salud es invertir en desarrollo sostenible del país.

A su vez, la Dra. Ruth Lucio resaltó que el impacto económico de estas enfermedades no solo se mide en gastos médicos directos. Igualmente, incluye la pérdida de productividad y calidad de vida. Estos son costos evitables mediante políticas públicas más efectivas y preventivas en el contexto tratado por la cumbre nacional sobre obesidad y diabetes en Ecuador.

La Cumbre Nacional sobre Obesidad y Diabetes en Ecuador concluyó con una visión compartida: el país y la región necesitan actualizar su marco legal y fortalecer la coordinación interinstitucional. La propuesta de Ley Reformatoria sobre Diabetes y Obesidad abre una oportunidad histórica para modernizar el abordaje de estas enfermedades crónicas.

Por ende, esta reforma busca mejorar la atención continua y garantizar un acceso equitativo a tratamientos innovadores. Asimismo, los avances legislativos que reconocen la obesidad como una enfermedad crónica representan un paso decisivo hacia una política nacional integral. Esta estará basada en la prevención, la detección temprana y la atención multidisciplinaria, tal como se plantea en la cumbre.

Compromiso Compartido para el Futuro de la Salud Pública

El encuentro reafirmó que el futuro de la salud en Ecuador depende de la unión de esfuerzos. La construcción de políticas sostenibles requiere del compromiso conjunto de todos los actores: Estado, academia, sector privado, profesionales de la salud y ciudadanía activa. En este marco, la Cumbre es un paso esencial hacia la colaboración nacional e internacional en el tratamiento de la obesidad y diabetes en Ecuador.

«Estos espacios demuestran que cuando unimos conocimiento, innovación y voluntad, es posible construir soluciones que trascienden sectores y transforman vidas», concluyó la Mgst. Sánchez. Finalmente, la Cumbre Nacional sobre Obesidad y Diabetes en Ecuador estableció un precedente fundamental para abordar integralmente estas enfermedades que afectan a millones de ecuatorianos. Esto consolida una agenda colaborativa que prioriza la salud como pilar esencial del desarrollo nacional.

Te puede interesar:

Metodología BIM en la Construcción de Ecuador: Revolución Digital que Optimiza Tiempos y Costos

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama
El popup se cerrará en 5 segundos.