Los días 7 y 8 de mayo de 2025, más de 800 expertos, profesionales, líderes y académicos se reunieron en Quito para participar en la Cumbre de Acción Territorial Sostenible 2025. Este evento fue organizado por el Consejo Nacional de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE). Tuvo como objetivo fomentar la cooperación entre actores locales e internacionales. Buscaba impulsar acciones efectivas en el ámbito de la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático.

El papel de la Prefectura de Azuay en la cumbre
Durante la cumbre, el Prefecto de Azuay, Jota Lloret, destacó la importancia de la cooperación internacional. Esto es esencial para la gestión de proyectos de sostenibilidad en su provincia. En su intervención, Lloret presentó una serie de iniciativas ambientales. Busca obtener financiamiento para su ejecución. Entre estas, resaltó el programa «1 millón de árboles para Azuay», una de las iniciativas más emblemáticas de la Prefectura. Su objetivo es reforestar grandes extensiones de tierra. Esto ayudará a mitigar el impacto ambiental de la deforestación y contribuir a la mejora de la calidad del aire y la biodiversidad local.
Llamado a políticas de compensación globales
En su ponencia, Jota Lloret también hizo un llamado a los países más contaminantes del mundo. Les pidió que implementen políticas de compensación por los efectos del cambio climático. Además, señaló que es urgente que las naciones industrializadas asuman su responsabilidad histórica en la crisis climática. Deben aportar recursos significativos para las regiones que enfrentan los efectos más graves del cambio climático. Éste es el caso de Ecuador y otras naciones de América Latina.
Proyectos pioneros e innovadores
La Prefectura de Azuay también destacó su labor pionera en la implementación de proyectos ambientales en Ecuador. Uno de los más relevantes es la creación de la red pública de viveros más grande del país. Esta red permite la producción y distribución masiva de plantas y árboles para proyectos de reforestación y conservación. Además, el trabajo de conservación de humedales y fauna silvestre en el sector de El Collay fue igualmente señalado como un ejemplo de compromiso ambiental. Esta zona es ecológicamente estratégica en Azuay.
Las cadenas agroproductivas: un enfoque sostenible
Otro aspecto destacado por Lloret fue la integración de las cadenas agroproductivas en Azuay bajo un enfoque sostenible. Este modelo busca promover prácticas agrícolas responsables. No solo optimizan la producción, sino que también contribuyen a la conservación de los recursos naturales, como el agua, el suelo y la biodiversidad.
Relación con la cooperación internacional
El evento también permitió que se desarrollaran 15 reuniones de trabajo con cooperantes de organismos internacionales y empresas privadas. El objetivo fue gestionar recursos económicos destinados a financiar estos proyectos ambientales. Estas alianzas estratégicas son fundamentales para asegurar que los proyectos propuestos sean viables. Además, deben contar con el respaldo necesario para su implementación exitosa.
La Cumbre de Acción Territorial Sostenible 2025 fue una plataforma clave para la Prefectura de Azuay. Permitiendo presentar sus iniciativas de sostenibilidad ambiental ante actores nacionales e internacionales. La provincia busca aprovechar esta oportunidad para fortalecer su labor ambiental. Quiere acceder a los recursos necesarios para enfrentar los desafíos del cambio climático de manera efectiva y sostenible.
Fuente: Prefectura de Azuay
Te puede interesar: