Un problema silencioso que afecta a miles de ecuatorianos
En Ecuador, la automedicación y la falta de prevención médica se han convertido en un problema de salud pública. Un estudio nacional revela que el 80 % de la población en la provincia de Manabí recurre a medicamentos sin prescripción médica, una práctica que puede tener consecuencias graves a largo plazo. Esta práctica incrementa el riesgo de diversas enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes y otras afecciones metabólicas, según coinciden los especialistas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco personas en el mundo padece hipertensión, y el 7 % vive con diabetes. Estas cifras reflejan la urgencia de fomentar políticas públicas y hábitos que prioricen la prevención antes que el tratamiento. Sin embargo, en Ecuador todavía predomina la costumbre de acudir al médico solo cuando los síntomas son evidentes o se vuelven graves.
El acceso desigual a la salud y sus consecuencias
La desigualdad en el acceso a los servicios médicos es un factor determinante. Actualmente, solo el 8 % de los ecuatorianos —aproximadamente 1,4 millones de personas— cuenta con cobertura privada, mientras que cerca del 50 % depende del sistema público a través del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Esta brecha deja a miles de ciudadanos fuera de un control médico adecuado, impulsándolos a automedicarse o a recurrir a tratamientos caseros.
Un estudio publicado en la revista Investigación en Salud (2019) mostró que en Manabí el 82,9 % de la población se automedica, y el 81,7 % compra antibióticos sin receta médica, lo que aumenta el riesgo de resistencia bacteriana y otros efectos secundarios graves. Esto incrementa no solo infecciones, sino otro conjunto de enfermedades, mostrando el impacto extendido que tiene esta práctica sobre la salud individual y colectiva.
La prevención: una inversión a largo plazo
Fomentar la cultura de prevención no solo mejora la calidad de vida, sino que también reduce significativamente los costos del sistema de salud. Las enfermedades crónicas implican tratamientos largos y costosos que podrían evitarse con chequeos regulares, una dieta balanceada y educación sanitaria continua.
El gerente de Plan Vital, Julio Tarré, enfatiza la necesidad de un cambio de mentalidad: “La salud es vital. No debemos esperar a sentirnos mal para acudir al médico. Prevenir es tan importante como curar, y nuestra labor es apoyar a las personas a generar hábitos saludables y conciencia sobre su bienestar”. Su mensaje resume la urgencia de que tanto instituciones públicas como privadas impulsen estrategias que motiven la prevención como una forma de cuidado personal y social.
Tecnología y educación: pilares del cambio cultural
Las herramientas digitales se están convirtiendo en aliadas clave para transformar la manera en que los ecuatorianos cuidan su salud. Las consultas virtuales, los sistemas de seguimiento médico remoto y las plataformas de educación sanitaria son soluciones efectivas para mejorar el acceso, reducir la saturación hospitalaria y fomentar la prevención con mayor control sobre enfermedades.
Sin embargo, la tecnología por sí sola no basta. Los expertos subrayan que debe estar acompañada de programas educativos que enseñen a identificar síntomas, interpretar correctamente la información médica y acudir al profesional adecuado. La alfabetización en salud y la educación preventiva son esenciales para construir una sociedad que priorice el bienestar antes de la enfermedad.
Hacia una cultura de cuidado sostenible
El reto de Ecuador no solo consiste en ampliar la cobertura médica, sino en fortalecer la conciencia ciudadana sobre la importancia del autocuidado. Crear una cultura de cuidado implica enseñar a la población a reconocer que la prevención es una inversión en su futuro, evitando así enfermedades futuras. Programas comunitarios, campañas de educación sanitaria y la promoción de hábitos saludables deben convertirse en pilares de una política pública sostenida.
La cultura de cuidado es más que un concepto sanitario: es una apuesta por la vida, por la salud colectiva y por un país que busca evolucionar hacia una sociedad más informada, responsable y consciente.
Fuente: El Telégrafo
Te puede interesar:
Catrina Sauvage revela estrategia tras filtración de video íntimo