Cuba entra en su quinto año de deterioro económico: PIB cae un 1,1% en 2024

deterioro económico

Autor:

Actualizada:

El Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba registró una caída del 1,1% en 2024, consolidando así cinco años consecutivos de contracción económica para la isla. Esta situación responde a una compleja mezcla de factores internos y externos que han afectado profundamente las posibilidades de recuperación económica.

- Anuncio -
deterioro económico

Un panorama económico en declive sostenido

En 2023, Cuba ya había sufrido una caída del PIB del 1,9%. Aunque en 2021 y 2022 se registraron leves crecimientos del 1,3% y 1,8% respectivamente, el país sigue sin recuperar los niveles económicos previos a la pandemia de covid-19. El Ministerio de Economía confirmó que entre 2020 y 2024 la economía cubana se contrajo un 11%. Esto refleja el impacto prolongado de diversas crisis.

Factores que agravan la crisis

La emergencia energética ha sido uno de los principales golpes a la economía cubana, con dos apagones totales del sistema eléctrico registrados en 2024. Además, la isla sufrió el embate de dos huracanes y dos terremotos de gran magnitud que dañaron infraestructuras y dificultaron la recuperación.

Por otra parte, las sanciones impuestas por Estados Unidos han recrudecido la situación. Estas limitan el acceso a financiamiento y dificultan las transacciones internacionales. El ministro de Economía, Joaquín Alonso Vázquez, destacó la «férrea persecución a los flujos financieros». Además, mencionó las «trabas a las transacciones internacionales» como causas que impiden a Cuba pagar a sus proveedores y realizar importaciones prioritarias.

- Anuncio -

Turismo y combustibles: sectores en caída

El sector turístico, antes considerado un motor fundamental para la economía cubana, sigue muy por debajo de los niveles anteriores a 2020. Esto se debe a la disminución de visitantes internacionales. Las restricciones derivadas de sanciones y la crisis sanitaria también afectan el sector. La caída de ingresos en divisas afecta directamente la capacidad del país para adquirir combustibles esenciales. Esto impacta la operatividad del sistema eléctrico y la producción general.

Impacto social y medidas gubernamentales

La crisis económica se traduce en escasez de productos básicos como alimentos, medicinas y combustible. Los prolongados apagones, la inflación galopante y la emigración masiva de ciudadanos reflejan la magnitud del deterioro socioeconómico en la isla.

Para mitigar esta situación, a finales de 2023 el Gobierno cubano implementó un plan de choque. Este incluye fuertes recortes al gasto público, incrementos en tarifas de servicios y una dolarización parcial de la economía. Aunque los resultados aún son inciertos.

Mayor presión internacional

En julio de 2025, el Departamento de Estado de EE.UU. amplió su lista de entidades sancionadas en Cuba. Se incluyó al icónico hotel Iberostar Selection La Habana. Estas medidas prohíben que ciudadanos y empresas estadounidenses realicen negocios o se hospeden en estas entidades. Las entidades sancionadas están bajo control del ejército o servicios de inteligencia cubanos.

Estas sanciones se suman a un contexto de presión política y restricciones que afectan directamente a altos funcionarios del gobierno cubano. Estas ocurren en medio de un escenario donde miles de personas permanecen detenidas tras protestas masivas reprimidas en años anteriores.

Cuba enfrenta un quinto año consecutivo de crisis económica marcada por un decrecimiento del PIB. Este ha sido afectado por sanciones internacionales, crisis energética, desastres naturales y una caída profunda del turismo. Las medidas internas buscan contener el impacto. Sin embargo, el panorama sigue siendo desafiante. Esto tiene consecuencias sociales que repercuten en la calidad de vida de millones de cubanos.

Fuente: Infobae

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama