Cuatro factores para explicar un paro sin comparación

Actualizada:

El paro nacional de septiembre de 2025 fue débil en comparación con los de 2015, 2019 y 2022. Cuatro factores explican este fenómeno.

- Anuncio -

Quito y la pérdida de su simbolismo

El traslado de la Presidencia a Latacunga y de la Vicepresidencia a Otavalo vació de contenido político a Quito, histórico epicentro de las marchas indígenas. Al no estar el poder en la capital, la tradicional llegada a Quito perdió sentido y fuerza simbólica.

La dispersión también afectó la logística. Para comunidades de Imbabura y Cayambe, llegar a Latacunga fue más complejo que a Quito, lo que redujo la masividad. Además, ciudades intermedias como Latacunga no representan un espacio de encuentro como la capital y su población mestiza suele rechazar protestas que afectan el comercio.

Otro mundo indígena

Las comunidades de Cayambe y Tabacundo, antes bastiones de resistencia, cambiaron su estructura productiva. Muchos indígenas se convirtieron en floricultores, lo que exige trabajo diario y continuidad en las exportaciones. Cortar vías significa perder producción y arriesgar créditos de cooperativas.

- Anuncio -

Dirigentes históricos como Ricardo Ulcuango y Humberto Cholango, hoy también productores de flores, se mantuvieron al margen. Esta transformación social debilitó la base militante que antes sostenía las paralizaciones.

Quito y Pichincha sin presión política

A diferencia de 2019 y 2022, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, y la prefecta de Pichincha, Paola Pabón, no intervinieron en apoyo a las protestas. En paros anteriores, la Prefectura facilitó maquinaria para bloquear vías, lo que no ocurrió esta vez.

Aunque ambos son correístas, optaron por no confrontar al gobierno de Noboa. Esta estrategia, motivada por cálculos políticos y financieros, molestó al expresidente Rafael Correa, pero restó apoyo logístico clave a la movilización indígena.

Represión más fuerte

La respuesta del Estado fue más dura que en ocasiones anteriores. La Policía y las Fuerzas Armadas realizaron detenciones masivas, incluso trasladando a manifestantes desde Otavalo a cárceles en Esmeraldas y Portoviejo, lejos de sus comunidades.

También hubo reportes de militares ingresando a comunidades para buscar dirigentes. Este accionar generó temor e inmovilización. Aunque hubo choques violentos, sobre todo en Otavalo, en general el nivel de violencia fue menor en comparación con 2019 y 2022.

Mas Noticia: ¿El año de los bonos? Gobierno de Ecuador creó 8 ayudas en 2025

Fuente: www.expreso.ec

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama