El crimen organizado en Ecuador alcanzó niveles sin precedentes. Cárteles mexicanos, mafias albanesas, rusas, italianas y chinas convirtieron al país en un nodo estratégico para lavar activos y consolidar rutas del narcotráfico hacia América Latina y Europa.
Renato Rivera, director del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, identifica tres factores críticos que explican esta situación. Primero, la economía dolarizada facilita mover grandes cantidades sin conversión de divisas. Segundo, la debilidad institucional es alarmante: entre 2015 y 2022, Ecuador registró apenas dos sentencias anuales por lavado de activos, mientras Colombia y Perú superan las treinta. Tercero, la frontera con Colombia consolidó desde los noventa una dinámica de producción y tráfico de cocaína.
La Mafia Albanesa Aprovecha las Puertas Abiertas
Martin Varrier, experto en delito transnacional, explica cómo las mafias albanesas aprovecharon políticas migratorias laxas desde 2009. Estas organizaciones controlan gran parte del negocio de cocaína hacia Europa, utilizando a Ecuador como puerta de salida estratégica.
Las bandas criminales crearon empresas en seguridad, transporte, bienes raíces, minería y agricultura. Muchas están registradas a nombre de testaferros para mover millones en activos ilícitos. Dritan Gjika, líder vinculado al clan balcánico Kompania Bello, fundó al menos catorce empresas supuestamente dedicadas a exportación de frutas. Sin embargo, investigaciones revelaron que estas compañías movían cocaína y dinero ilegal.
Su captura en Emiratos Árabes Unidos en mayo representó un golpe contundente. La red operaba desde Guayaquil, enviando cargamentos contaminados hacia puertos europeos como Amberes, Rotterdam y Gioia Tauro.
Empresas Fachada y Lavado Masivo de Dinero
Un informe del Centro de Estudios Avanzados de Defensa reveló que seis compañías albanesas importadoras de banano estuvieron involucradas en decomisos de droga desde 2014. A pesar de los hallazgos, estas empresas continuaron operando tras cambios cosméticos en su administración.
El caso de Zico Sha ilustra esta dinámica: su accionista Trifon Murataj fue retirado tras un decomiso, pero regresó meses después. Michelle Ruiz, experta en prevención, advierte que la violencia es solo parte del problema. Lo más peligroso es cómo estas organizaciones socavan instituciones democráticas y se infiltran en el aparato estatal.
Desde 2017, siete ciudadanos balcánicos fueron asesinados en Guayas, incluyendo al albanés Hidri Ilir y al montenegrino Remzi Azemi, ambos vinculados a actividades criminales.
Respuesta Institucional Insuficiente contra el Crimen Organizado
La Unidad de Análisis Financiero y Económico intensificó esfuerzos en 2025, reportando más de seiscientos millones de dólares en operaciones sospechosas. La entidad busca cerrar el año detectando mil millones y ha triplicado procesos por lavado, implementando inteligencia artificial para mejorar la detección.
José Julio Neira, director encargado, reconoció que el lavado de activos representa una economía paralela que podría superar el seis por ciento del PIB ecuatoriano. No obstante, expertos como Pablo Icaza alertan que el sistema está lejos de ser eficaz. Las formas de lavado mutan constantemente, mientras las instituciones permanecen estáticas.
Vínculos entre Mafias Extranjeras y Bandas Locales
La mafia albanesa estableció vínculos con bandas ecuatorianas como Los Choneros y Los Lobos, operando como socios logísticos y financieros. Llegan con grandes sumas para mover tres, cuatro o diez toneladas de cocaína cada vez. Su especialidad logística incluye el gancho ciego, contaminando contenedores legales y usando empresas agroexportadoras para camuflar droga.
El operativo Gran Fénix 13 dejó más de treinta detenidos entre Ecuador y España. Sin embargo, expertos advierten que la estructura sigue activa, con tentáculos en sistemas financieros, inmobiliarios y políticos.
Alianzas Internacionales contra la Amenaza Transnacional
Ecuador adoptó una política exterior orientada hacia diplomacia de seguridad para consolidar alianzas estratégicas. Más de treinta naciones, incluyendo Estados Unidos, Colombia, Perú, Chile y Argentina, expresaron respaldo al gobierno ecuatoriano en una señal de apoyo político y operativo sin precedentes.
Por tanto, el crimen organizado en Ecuador representa una amenaza multidimensional que requiere respuestas coordinadas. La mafia albanesa no solo trafica cocaína: blanquea millones, se infiltra en instituciones y perpetúa violencia silenciosa. La ubicación geográfica, economía dolarizada y puertos vulnerables mantienen al país como terreno fértil para organizaciones transnacionales que amenazan la estabilidad regional.
Otras Noticias
Paro nacional en Quito: megaoperativos policiales y militares protegen la capital e Imbabura