Aumenta la inversión extranjera en América Latina
Durante 2024, América Latina experimentó un repunte significativo en la inversión extranjera directa (IED). Según cifras recientes, el incremento fue del 7,1% respecto a 2023, alcanzando un total de USD 189.000 millones, lo que equivale al 2,8% del PIB regional. Este crecimiento refleja una mayor confianza de los inversionistas internacionales en ciertas economías de la región.
Frase clave: crecimiento en inversión extranjera directa
Entre los países que encabezaron el crecimiento en inversión extranjera directa destacan Perú, México y Brasil. Según la académica Mine Doyran, de la City University of New York, estos países ofrecen condiciones favorables para los negocios, un entorno más estable y potencial de expansión económica.
La calidad del capital extranjero es clave
No obstante, no se trata únicamente de analizar los montos totales. La composición del capital recibido también importa. Por tanto, distinguir entre nuevos aportes, reinversión de utilidades o préstamos interempresariales es fundamental para entender el impacto económico real.
Perú: capital fresco impulsa el crecimiento
En el caso peruano, el crecimiento en inversión extranjera directa se explica principalmente por los aportes de capital. A diferencia de otras economías, Perú recibió fondos nuevos del exterior, mientras que la reinversión de utilidades y los préstamos entre empresas disminuyeron.
Este país, considerado una de las economías más abiertas de la región, destacó especialmente en sectores como la minería, infraestructura y energía. La recuperación del sector minero y el repunte de precios globales de materias primas contribuyeron a un alza del 57% en la IED, que sumó USD 6.800 millones en 2024.
México: auge por el nearshoring
México ocupó el segundo lugar en el ránking regional. La inversión extranjera directa creció un 48%, alcanzando USD 45.300 millones, el nivel más alto desde 2013. Esta alza se relaciona con la estrategia de «nearshoring», que implica relocalizar fábricas más cerca del mercado estadounidense.
Asimismo, el entorno comercial mexicano y la confianza de los inversionistas fortalecieron esta tendencia. La reinversión de utilidades fue el principal componente de esta IED, seguida por préstamos interempresariales.
En cuanto a sectores, el manufacturero fue el más atractivo para los capitales foráneos. Estados Unidos encabezó la lista de países inversores, seguido por Japón y Alemania. Sin embargo, la política arancelaria del expresidente Donald Trump, vigente desde agosto de 2025, ha generado cierta incertidumbre.
Brasil: manufactura lidera atracción de capitales
En Brasil, el aumento de capitales extranjeros fue del 14%, totalizando USD 71.000 millones. La reinversión de utilidades por parte de empresas ya establecidas fue el principal factor detrás del crecimiento.
El sector manufacturero, especialmente los derivados del petróleo, biocombustibles y el coque, lideró la recepción de inversiones. Esta tendencia es positiva, según Doyran, ya que la manufactura genera empleos de mayor valor agregado.
Países con retrocesos en la IED
En contraste, algunos países vieron reducir sus flujos de capital. Argentina tuvo la caída más pronunciada, con un descenso del 53%. Le siguieron Chile con una baja del 32% y Colombia con una disminución del 15%.
Por otra parte, en Centroamérica todas las economías experimentaron aumentos en IED. Panamá se destacó con un crecimiento del 36%, consolidando su posición como destino atractivo para el capital internacional.
Fuente: EKOS
También te puede interesar: Vita Alimentos refuerza su compromiso ganadero en la Feria Holstein y Pecuaria Nacional 2025