Crecimiento económico de Ecuador en debate: BCE prevé 3,8% y Noboa apuesta por 4,5%

Crecimiento económico de Ecuador en debate: BCE prevé 3,8% y Noboa apuesta por 4,5%

Autor:

Actualizada:

El Banco Central del Ecuador (BCE) calcula un crecimiento del 3,8%, mientras que el presidente Daniel Noboa aspira a llegar al 4,5%. La diferencia refleja visiones distintas sobre la recuperación económica.

- Anuncio -

Dos cifras, dos visiones

El presidente Daniel Noboa proyecta que la economía crecerá cerca del 4,5% en 2025. El BCE, en cambio, estima un 3,8%. La diferencia de 0,7 puntos no es menor: se trata de cómo se interpretan las medidas económicas del gobierno, como la eliminación del subsidio al diésel y los ajustes fiscales.

El Banco Central basa su estimación en datos concretos. La economía creció 3,9% en el primer semestre de 2025, tras salir de la recesión de 2024 cuando cayó 2,8%. Según la institución, esa tendencia se mantendrá hasta fin de año.

Noboa, por su parte, asegura que “Ecuador va creciendo el 4% y calculamos que va a crecer cerca del 4,5%”. La ministra de Economía, Sariha Moya, también respalda esta proyección, alineándose con el optimismo del mandatario.

- Anuncio -

¿Por qué difieren las previsiones?

Las proyecciones económicas son volátiles. El economista Jorge Altamirano recuerda que el Fondo Monetario Internacional proyectó apenas un 1,7% de crecimiento para 2025, mucho menos que las cifras oficiales.

Incluso el BCE ya ajustó sus números: pasó de prever un 2,8% a 3,8%. Para Altamirano, esto demuestra lo difícil que es anticipar la evolución de la economía.

“Posiblemente el Banco Central tiene los datos más certeros, porque maneja información real. Noboa, en cambio, busca mostrar que su gobierno está haciendo bien las cosas”, comentó el economista.

Sectores con mayor dinamismo

El BCE señala que agricultura, ganadería y silvicultura crecerán 13% frente a 2024. También la manufactura de alimentos se expandirá un 8,1%. Estos sectores sustentan el cálculo de 3,8% de crecimiento general.

No obstante, el impacto de las medidas fiscales sigue en discusión. La eliminación del subsidio al diésel, por ejemplo, genera un ahorro de 1.100 millones de dólares anuales para el Estado, pero puede afectar el consumo interno, uno de los pilares del PIB.

Expectativas y riesgos

Altamirano advierte que la eliminación del subsidio puede moderar las expectativas de crecimiento y que la especulación tendrá un papel clave. También subraya que habrá que esperar al último trimestre para conocer el efecto real de estas medidas.

“Podría mejorar o incluso bajar, podríamos quedarnos en un 3,5%”, señaló, insistiendo en que la volatilidad sigue marcando la economía ecuatoriana.

El desenlace dependerá de cómo impacten las decisiones fiscales en los próximos meses y de la capacidad del gobierno para gestionar las tensiones económicas.

Fuente: Expreso

Otras noticias:

Denuncia contra Aquiles Álvarez en el TCE: la defensa cuestiona pruebas basadas en publicaciones de terceros

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama