Corte Constitucional rechaza castración química en Ecuador

Actualizada:

Corte Constitucional rechaza castración química en Ecuador

La Corte Constitucional de Ecuador rechazó la propuesta presidencial de aplicar castración química a violadores, entre otras reformas que buscaban llegar a referendo.

- Anuncio -

Corte niega reformas sensibles a la Constitución

El máximo órgano constitucional explicó que la iniciativa de castración química no puede tratarse como reforma parcial de la Carta Magna. El presidente Daniel Noboa impulsó esta medida tras el escándalo por la detención de un legislador opositor acusado de violar a una menor.

La decisión también cerró la puerta a otras propuestas del Ejecutivo. Entre ellas estaban la reapertura de casinos, la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y la opción de enjuiciar a jueces de la Corte.

El Gobierno podría insistir en estos cambios, pero deberá buscar otra vía legal.

- Anuncio -

Reformas que sí avanzan al referendo

Aunque rechazó varias iniciativas, la Corte permitió que otras lleguen a consulta. Una busca reducir el número de asambleístas, hoy fijado en 151 para una población cercana a 18 millones de habitantes. La otra plantea el trabajo por horas, limitado al sector turístico.

En agosto, la Corte ya autorizó la pregunta sobre el retorno de bases militares extranjeras para enfrentar al crimen organizado. La Asamblea había aprobado esa propuesta antes, y ahora será la ciudadanía la que decida en las urnas.

Contexto político y antecedentes

La castración química fue la propuesta más polémica de Noboa. Aunque el presidente quiso dar una respuesta fuerte contra los delitos sexuales, organizaciones sociales y expertos advirtieron que podía violar tratados internacionales y generar sanciones desproporcionadas.

En el caso de los casinos, la ciudadanía los prohibió en 2011, durante el gobierno de Rafael Correa. Esa misma consulta también cerró la posibilidad de mantener bases militares extranjeras, como la que operó Estados Unidos en Manta hasta 2009.

Noboa, en el poder desde 2023, ya tuvo una consulta exitosa en 2024. En esa ocasión, los ecuatorianos aprobaron nueve de once preguntas, entre ellas la extradición de connacionales y penas más altas para delitos de narcotráfico y terrorismo. Sin embargo, rechazaron el trabajo por horas en todos los sectores y el arbitraje internacional para disputas comerciales.

Reacciones y próximos pasos

El rechazo de la Corte representa un revés para Noboa, que había confiado en la consulta popular para legitimar sus reformas. Ahora debe decidir si impulsa una enmienda constitucional o incluso una Asamblea Constituyente.

Expertos creen que el Gobierno priorizará las preguntas aprobadas, como la reducción de asambleístas y el trabajo por horas en turismo. Estas tienen mayor respaldo social. En cambio, las propuestas sobre castración química y casinos podrían generar divisiones y altos costos políticos.

El Consejo Nacional Electoral definirá pronto la fecha de la consulta. Es posible que coincida con otros procesos de votación.

Mas Noticias: Jefferson Montero critica a Beccacece y propone a Mourinho para Ecuador

Fuente: www.rfi.fr

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama