Corte Constitucional califica la vía de la Asamblea Constituyente propuesta por Daniel Noboa

Asamblea Constituyente

Autor:

Actualizada:

La Corte Constitucional (CC) del Ecuador emitió un dictamen clave al calificar la vía para la instalación de una Asamblea Constituyente. La propuesta fue realizada por el presidente Daniel Noboa. El proceso ahora pasa a la jueza ponente Alejandra Cárdenas Reyes. Ella deberá iniciar la segunda etapa de control constitucional.

- Anuncio -
Asamblea Constituyente

Primer paso en el procedimiento de control

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó el 21 de septiembre de 2025 que recibió el dictamen de la Corte. Esto corresponde a la primera de las dos fases del procedimiento de control. Este paso, denominado calificación de vía, establece que el Decreto Ejecutivo 153 se enmarca en el mecanismo de Asamblea Constituyente.
El siguiente movimiento será el pronunciamiento de la Corte sobre la constitucionalidad de la convocatoria. Este es un requisito indispensable para que el CNE pueda dar inicio oficial al proceso electoral.

Alcances del dictamen constitucional

La Corte Constitucional recordó que la Asamblea Constituyente tiene la potestad exclusiva de elaborar un nuevo proyecto de Constitución. Este proyecto debe ser sometido a referéndum para su aprobación.
Asimismo, el tribunal enfatizó que dicho órgano constituyente debe respetar los límites materiales del poder constituyente. Estos incluyen la dignidad humana, los tratados internacionales de derechos humanos y las normas imperativas del derecho internacional.

El rol del Consejo Nacional Electoral

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, señaló que con este accionar se reafirma el compromiso institucional. El objetivo es garantizar procesos democráticos con transparencia y apego a la Constitución.
El CNE será el organismo responsable de organizar el referéndum. Esto sucederá una vez que la Corte Constitucional emita el dictamen final sobre la convocatoria.

- Anuncio -

Gobierno pide celeridad en la resolución

La Presidencia de la República, a través del secretario general jurídico Stalin Andino, presentó un escrito a la Corte. Solicitó que se aplique el principio de celeridad previsto en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
El Gobierno busca evitar que los tiempos de análisis interfieran con los plazos del calendario electoral. Esto es importante considerando que la propuesta de Asamblea Constituyente sigue pendiente de un pronunciamiento definitivo.

Contexto de la pugna institucional

El debate sobre la Constituyente se intensificó luego de que la Corte suspendiera de manera provisional un decreto inicial de Noboa. Esto fue porque no cumplió con el requisito de validación previa del tribunal.
Posteriormente, el CNE incluyó únicamente dos preguntas aprobadas por la Corte en el referéndum previsto para noviembre. Una es sobre la instalación de bases militares extranjeras y otra sobre el financiamiento público de organizaciones políticas.
En reacción, Noboa derogó el decreto suspendido. Emitió uno nuevo con la misma convocatoria, intentando que el CNE lo procesara sin la intervención de la Corte. Sin embargo, el organismo electoral remitió nuevamente la propuesta a los jueces constitucionales. Esto reforzó la necesidad de un dictamen.

Escenario político en evolución

El pronunciamiento de la Corte abre un nuevo capítulo en el pulso político entre el Ejecutivo y los organismos de control. Para Noboa, la Asamblea Constituyente es un instrumento estratégico para reformar el marco institucional del país. Mientras tanto, para la oposición y sectores críticos, el proceso podría generar inestabilidad política.
La decisión final de la Corte Constitucional determinará si la consulta avanza o si se frena nuevamente. Todo debe ocurrir en el marco del respeto al orden jurídico vigente.

Fuente: El Comercio

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama