Corporación Favorita, una de las empresas más grandes del Ecuador en el sector comercial, ha consolidado su compromiso con el desarrollo rural y la sostenibilidad del agro ecuatoriano a través del programa ‘Productores de Valor’. Esta iniciativa, nacida en 2019, busca erradicar la intermediación abusiva y mejorar los ingresos de pequeños agricultores. Desde 2022, la provincia de Manabí se ha integrado activamente al programa. Esto ha generado resultados notables que benefician directamente a cientos de familias productoras.

Manabí: resultados significativos y crecimiento sostenido
En lo que va del 2024, el programa ha generado más de USD 1,3 millones en compras de productos agrícolas en Manabí. Se ha beneficiado de manera directa a más de 600 familias distribuidas en todos los cantones y parroquias. De acuerdo con Daniel Pozo, subgerente comercial de frutas y verduras (FRUVER) de Corporación Favorita, actualmente de 12 a 15 toneladas diarias de productos locales son procesadas en el centro de acopio ubicado en Manta. Este centro reemplazó al anterior punto en Portoviejo por razones logísticas.
Eliminando intermediarios: precios justos y capacitación
Una de las principales fortalezas del programa es su enfoque en la capacitación técnica del agricultor. Pozo recalca que uno de los mayores problemas del pequeño productor es no conocer el costo real de producción. Esto lo deja vulnerable ante intermediarios que ofrecen precios muy por debajo del valor justo.
El proceso inicia con una propuesta enviada por los productores al correo institucional. Tras esto se realiza una visita técnica para verificar la existencia real del cultivo. A partir de allí, los técnicos capacitan a los agricultores en contabilidad y productividad. Se enseñan el registro de entradas y salidas, costos de mano de obra y cálculo de márgenes de utilidad. Se recomienda un margen promedio del 25% al 30% para mantener una operación rentable y competitiva.
Producción diversa con oportunidades de innovación
Ecuador, gracias a su diversificación climática y productiva, permite mantener una oferta agrícola constante todo el año. En Manabí, productos como camote, sandía, melón y cítricos han demostrado gran potencial de mercado. Sin embargo, aún falta constancia en ciertos cultivos para satisfacer la demanda de forma estable.
Además, el programa abre espacio para la innovación agrícola, dando cabida a productos que puedan atender segmentos gourmet o con alta rotación en supermercados. Esto genera una oportunidad adicional de crecimiento económico para el productor rural.
Centro de acopio: eje logístico del programa
El traslado del centro de acopio a Manta responde a la necesidad de una mayor eficiencia logística. Según Daniel Pozo, esta ubicación permite un despacho más ágil hacia el centro de distribución nacional de la empresa. Esto optimiza tiempos y reduce costos operativos. Este centro actúa como un nodo clave para que productos manabitas lleguen a las góndolas de supermercados en todo el país bajo estándares de calidad y trazabilidad.
Un modelo replicable y sostenible
La experiencia en Manabí demuestra que la articulación entre la empresa privada y el pequeño productor puede generar beneficios mutuos. Estos beneficios incluyen desarrollo rural sostenible, inclusión en mercados formales, fortalecimiento de la cadena alimentaria nacional y equidad en la distribución de la riqueza agrícola.
Con más de USD 90 millones en compras a escala nacional, el programa ‘Productores de Valor’ se perfila como una política empresarial ejemplar. Está alineada con los objetivos de desarrollo sostenible y con la necesidad urgente de fortalecer al campo ecuatoriano.
Fuente:
La Marea
Te puede interesar:
Inteligencia artificial en el SRI: herramienta clave para reducir la evasión fiscal en Ecuador