La ciencia ecuatoriana ha dado un nuevo paso hacia la soberanía y el fortalecimiento de sus capacidades tecnológicas. Esto se logró gracias a una importante colaboración entre la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), el Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y el Instituto Nacional de Recursos Biológicos de Corea (NIBR). Estas instituciones coordinaron la entrega de 139 equipos científicos de última generación a ocho entidades especializadas en ciencia y tecnología. Estas entidades forman parte de la Red Nacional de Biocentros del Ecuador, promoviendo así la cooperación internacional en ciencia.

El aporte forma parte de la implementación del Banco Nacional de Datos de Recursos Genéticos, una iniciativa estratégica que busca consolidar la gestión y protección de la biodiversidad nacional. Los equipos fueron distribuidos a instituciones ubicadas en diferentes regiones del país, garantizando así un alcance nacional en el desarrollo científico, apoyado por la cooperación internacional.
Equipos de vanguardia para investigación genética y biológica
El paquete tecnológico entregado representa una inversión aproximada de 1,2 millones de dólares. Esta inversión fue financiada por el Gobierno de la República de Corea a través de KOICA. Entre los equipos destacan un secuenciador de ADN de alta capacidad GridION, ultracongeladores para la conservación de muestras a largo plazo, cámaras de crecimiento vegetal, cámaras estériles y termocicladores para amplificación de ADN. Este esfuerzo muestra la valiosa cooperación que Ecuador ha fortalecido con la cooperación internacional.
Algunos de estos dispositivos son únicos en Ecuador. Esto posiciona al país en un nivel competitivo frente a otros centros de investigación en América Latina. Gracias a esta dotación, los biocentros podrán incrementar la productividad científica, acelerar los procesos de análisis genético. También fortalecerán el desarrollo de proyectos orientados a la biotecnología, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. La cooperación internacional es clave para este avance.
Hacia la soberanía científica y tecnológica nacional
Durante el acto de entrega, Seok-Hwa Hong, vicepresidente de KOICA, destacó que esta cooperación permitirá que Ecuador realice análisis más rápidos y precisos en el ámbito genético. Según explicó, estos avances constituyen un paso fundamental hacia la soberanía científica y el fortalecimiento de la ciencia aplicada. Ambas son áreas prioritarias para el desarrollo sostenible del país.
Por su parte, Diego Inclán, director del INABIO, subrayó la importancia de la colaboración coreana. También resaltó que el futuro de Ecuador depende del uso sostenible de su biodiversidad. Señaló que la ciencia y la innovación son pilares esenciales para transformar el conocimiento biológico en soluciones. Estas soluciones impulsarán la economía verde y la protección de los ecosistemas. Para estos logros, la cooperación a nivel internacional es crucial.
Un banco de datos para el futuro sostenible del país
El Banco Nacional de Datos de Recursos Genéticos representa un pilar estratégico en la consolidación de la soberanía científica ecuatoriana. Este proyecto garantiza la conservación, investigación y aprovechamiento responsable de los recursos biológicos y genéticos del país. Su fin es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
En este contexto, los nuevos equipos permitirán la creación de una infraestructura científica más sólida. Esto fomentará el trabajo colaborativo entre universidades, centros de investigación y comunidades locales. La iniciativa se enfoca también en proteger la propiedad intelectual sobre los recursos genéticos ecuatorianos. Así se evitará su explotación no autorizada por parte de actores extranjeros, gracias a la cooperación internacional.
Descentralización científica y desarrollo equitativo
Claudia Segovia, docente de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) y representante de la Red Nacional de Biocentros, señaló que este equipamiento fortalecerá las capacidades analíticas. También contribuirá a una ciencia más descentralizada e inclusiva a través de la cooperación internacional. Según la especialista, la instalación de estos equipos en diferentes regiones del país impulsará una red de conocimiento más equitativa. Así se evitará que la innovación se concentre únicamente en los grandes centros urbanos.
Además, enfatizó que esta iniciativa permitirá generar conocimiento científico de alta calidad y fomentar el intercambio académico internacional. Así se consolidará una comunidad científica comprometida con la sostenibilidad y el desarrollo de Ecuador como país megadiverso, reflejo de su efectiva cooperación internacional.
Proyección internacional del conocimiento ecuatoriano
Con esta colaboración, Ecuador reafirma su compromiso con el avance científico y la cooperación internacional. Los resultados esperados incluyen la creación de nuevas líneas de investigación y la formación de profesionales especializados en biotecnología y genética. También la publicación de estudios contribuirá al posicionamiento del país como referente en biodiversidad y ciencia aplicada.
Este esfuerzo conjunto entre Corea y Ecuador refuerza la visión de que la soberanía científica no solo depende de la infraestructura. También depende de la colaboración global, la innovación tecnológica y la educación científica de las futuras generaciones. La cooperación internacional es, sin duda, un pilar en este planteamiento.
Fuente: Crónica.com.ec
Te puede interesar:
Asamblea Constituyente en Ecuador 2025: exconstituyentes alertan sobre errores de Montecristi


