- La IA consume grandes volúmenes de electricidad. Esto se debe a la magnitud de los centros de datos de sus servidores y sistemas de refrigeración que son necesarios para su funcionamiento.
- Según datos del Foro Económico Mundial, los sistemas de IA consumen 33 veces más energía para completar una tarea. En cambio, un software diseñado para el mismo deber usa mucho menos energía.
- El uso de estas tecnologías es indispensable para la transición energética. Por eso, se debe buscar la manera de generar una eficiencia en el consumo energético de estas herramientas. Esto debe hacerse de la mano de empresas expertas.
Las empresas dedicadas a desarrollar tecnologías de inteligencia artificial han notado un aumento en las emisiones de CO2. Esto se debe a la energía que requieren los centros de datos que alimentan a la Inteligencia Artificial. Las cifras que han salido sobre el tema confirman esto. Por ejemplo, se calcula que una búsqueda de ChatGPT consume 10 veces más energía que una tradicional de Google. Además, se estima que debido a la cantidad de usuarios que usan estas herramientas, el consumo de los centros de datos es aproximadamente del 1% de la electricidad mundial.
Asimismo, el Foro Económico Mundial ha evidenciado que la IA consume 33 veces más energía para realizar una tarea que un software tradicional diseñado con el mismo propósito. No obstante, los beneficios de la IA son múltiples para las personas y las empresas. Permite reducir tiempos y costos en las tareas diarias y genera mayor productividad. Incluso, hay informes que predicen que estas herramientas pueden reducir entre el 5% y 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero de acá al 2030. Por ende, la cuestión es encontrar la manera en la que se puedan aprovechar al máximo las soluciones tecnológicas. Todo esto debe hacerse teniendo siempre presente la eficiencia energética que se debe buscar en los procesos.

Las organizaciones se pueden apoyar en empresas líderes en temas de energía y tecnología como Schneider Electric. Esta empresa ofrece soluciones avanzadas de refrigeración, softwares de monitoreo y gestión energética, y filtros activos armónicos. De esta manera, les permite a las industrias seguir usando la IA, pero de la mano de la sostenibilidad y eficiencia energética.
“Tecnologías como la IA llegaron para facilitarnos procesos, ser más eficientes y para ser aliadas en nuestra cotidianidad. Tenemos la responsabilidad de usarla de manera adecuada, con ética y teniendo presente que debemos encontrar un equilibrio entre la cantidad de uso que le damos y el consumo energético que esto genera. En Schneider Electric vemos la eficiencia energética como un pilar fundamental en la transformación digital de las empresas y un aliado para seguir recorriendo el camino de la sostenibilidad” afirmó Javier Ortiz, CEO de Schneider Electric para el Clúster Andino.
Las empresas han hecho grandes inversiones para estar a la vanguardia de las herramientas tecnológicas disponibles en el mercado. Sin embargo, no se debe perder de vista que cada vez el mundo tiene el llamado a ser más consciente ambientalmente y más sostenible. Así como es importante la implementación de la IA en los procesos de las industrias, debe ser también una prioridad la implementación de tecnológicas que permitan el consumo responsable de la energía.
Más noticias:
Humana, entre las mejores en experiencia del cliente en Ecuador
Fuente: