Consulta Popular en Ecuador 2025: Preguntas, Implicaciones y Plazos de Implementación

Urnas electorales con votantes ecuatorianos durante consulta popular en Ecuador 2025 en centro de votación nacional

Autor:

Actualizada:

Este domingo 16 de noviembre de 2025, Ecuador vive una jornada electoral histórica. La consulta popular en Ecuador 2025 convoca a 13.938.724 ciudadanos para decidir sobre cuatro interrogantes cruciales que transformarán el marco constitucional del país. Sin embargo, la aprobación no implica aplicación inmediata. Los consultores políticos Andrea Grijalva y Alfredo Espinosa detallan las implicaciones legales y los plazos requeridos para materializar cada reforma.

- Anuncio -

¿Qué Contempla la Primera Pregunta del Referéndum?

La interrogante sobre bases militares extranjeras busca eliminar la prohibición constitucional actual. De aprobarse, el proceso requiere publicación en el Registro Oficial como primer paso. Posteriormente, el Gobierno deberá redactar legislación especial que determine países operadores, tiempos de actividad, zonas específicas e infraestructura necesaria.

Además, se exigirán estudios de impacto ambiental y protocolos de acción bajo legislación nacional. Finalmente, la Asamblea Nacional deberá convertir esta propuesta en ley de la República mediante proceso legislativo ordinario.

Financiamiento Político: Segunda Interrogante del Referéndum

Esta pregunta plantea eliminar la obligación estatal de asignar recursos del Presupuesto General a organizaciones políticas. Tras ganar y publicarse en el Registro Oficial, la Asamblea debe sustituir el artículo 110 constitucional estableciendo que partidos se financiarán exclusivamente con aportes de afiliados y simpatizantes.

- Anuncio -

Igualmente, deberán reformarse los artículos 355, 356 y 357 del Código de la Democracia relacionados con el Fondo Partidario Permanente. Posteriormente, el CNE derogará el reglamento que viabiliza la asignación del FPP.

Reducción de Asambleístas: Cambio Estructural Parlamentario

La tercera pregunta propone reducir el Parlamento de 151 a 73 legisladores mediante nueva fórmula: 10 asambleístas nacionales, 1 por provincia y 1 adicional cada 400.000 habitantes según censo nacional. No obstante, esta reducción se aplicará recién en las elecciones generales de 2029.

En 90 días tras proclamación de resultados, la Asamblea emprenderá reformas legales para recalcular distribución de escaños. Guayas pasaría de 24 a 11 representantes, mientras Quito reduciría de 15 a 7. Asimismo, provincias como Santa Elena tendrían apenas 1 asambleísta en lugar de 4 actuales.

Con 73 legisladores, deberán redefinirse las mayorías: simple, absoluta y calificada. Igualmente, las 15 comisiones especializadas actuales se reducirán proporcionalmente.

La cuarta interrogante plantea convocar una Asamblea Constituyente para elaborar nueva Constitución. Tras publicación de resultados en Registro Oficial (estimada 5 enero 2026), el CNE tendrá 90 días para convocar elecciones de 80 constituyentes: 24 nacionales, 6 del exterior y 50 provinciales.

Según Grijalva, en abril 2026 sería la votación, instalándose la Constituyente en junio. Esta durará 180 días con prórroga de 60 adicionales (octubre-noviembre 2026). Actuará mediante 8 mesas temáticas que abarcarán desde derechos fundamentales hasta régimen económico.

Finalmente, el CNE convocará nuevo referéndum aprobatorio para febrero 2027, pudiendo coincidir con elecciones seccionales. Solo entonces entraría en vigencia la nueva Carta Magna.

Cronograma Electoral y Procedimientos del CNE

El Consejo Nacional Electoral juega rol determinante en todo el proceso. Tras proclamar resultados oficiales de la consulta popular en Ecuador 2025, iniciará conteos de plazos constitucionales. Para cada pregunta aprobada, el organismo electoral supervisará cumplimiento de requisitos legales específicos.

Por tanto, los ciudadanos deben comprender que su voto inicia procesos complejos que tomarán meses o años materializarse. La transformación constitucional del país requiere múltiples etapas de validación institucional y legislativa.

Impacto en la Institucionalidad Ecuatoriana

Las reformas propuestas en la consulta popular en Ecuador 2025 redefinirán la arquitectura institucional nacional. Desde la configuración parlamentaria hasta la cooperación militar internacional, cada interrogante implica cambios estructurales profundos. Consecuentemente, la consultoría política enfatiza la importancia de voto informado.

Espinosa advierte que aprobar bases militares extranjeras no significa instalación automática. Mientras tanto, la reducción de asambleístas transformará dinámicas legislativas y representación territorial. Igualmente, una nueva Constitución replantearía el pacto social ecuatoriano desde fundamentos.

Otras Noticias

Reglamento de Ley para Prevenir y Erradicar la Malnutrición: Gobierno lo Expide

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama