El próximo 9 de abril, Ecuador se convertirá en el centro de un evento clave para la conservación de la Amazonía. La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) acogerá la III Conferencia por la Amazonía Que Queremos. Este encuentro es organizado por el Panel Científico por la Amazonía (SPA) en conjunto con la USFQ.
Ciencia, saberes ancestrales y sostenibilidad
Durante esta jornada, más de 250 asistentes —entre científicos, autoridades, académicos y representantes indígenas— se reunirán en el Teatro Shakespeare de la USFQ. En este foro se abordarán dos ejes fundamentales: la conectividad ecológica de la región y el liderazgo indígena en soluciones basadas en la naturaleza. Ambos son esenciales para avanzar en la conservación de la Amazonía.
La conferencia marca la tercera edición del evento, luego de las realizadas en Brasil (2023) y Colombia (2024). Por esta razón, la USFQ refuerza su compromiso con la investigación científica y la formación de nuevos líderes. Además, contribuye activamente al diálogo regional por la conservación de la Amazonía.
Insumos para decisiones globales
El evento aportará contenido clave al Reporte de la Amazonía 2025, elaborado por el SPA. Este reporte se presentará en la COP30, que se llevará a cabo en noviembre. A través de este documento, se impulsará una visión transformadora para la región. Se espera que el informe facilite decisiones basadas en evidencia científica, inclusión social y desarrollo sostenible. De este modo, se fortalecerá el compromiso global con la conservación de la Amazonía.
Voces que inspiran acción
Entre los ponentes se destacan Carlos Nobre y Marielos Peña-Claros, copresidentes del SPA. También participará Andrea Encalada, vicerrectora de la USFQ. Junto a ellos, expertos de diversas áreas impulsarán el debate sobre políticas, desafíos ecológicos y el rol crucial del conocimiento indígena. A través de estos diálogos, se identifican brechas y se plantean acciones concretas para la conservación de la Amazonía.

Invitación abierta a la comunidad
La conferencia será abierta al público. Por ello, la USFQ invita a estudiantes, autoridades y organizaciones a inscribirse antes del 8 de abril. Así, más personas podrán sumarse a esta causa urgente. Participar en esta jornada representa un paso importante hacia un futuro más sostenible. Además, es una oportunidad única para contribuir a la conservación de la Amazonía, una región vital para el planeta.
Te puede interesar:
Garantizar el acceso a la salud: un compromiso con la equidad y la innovación
Fuente:
https://www.usfq.edu.ec/