La Corporación de Promoción Económica ConQuito y la Administración Zonal Valle de Los Chillos marcan un hito en el desarrollo rural con la ‘Escuela de Chacras’, diseñada para adaptarse a diferentes realidades y necesidades, convirtiéndose en un modelo replicable para otras zonas del Distrito Metropolitano de Quito y su área de influencia.
Fomentando la producción local y la autosuficiencia alimentaria
Esta iniciativa no solo busca impulsar la producción local y la autosuficiencia alimentaria, sino que también establece conexiones sólidas entre los participantes y sus comunidades, fortaleciendo el tejido social y económico de la región. Los estudiantes de la Escuela de Chacras reciben capacitación en técnicas agrícolas sostenibles, gestión de recursos naturales y emprendimiento, lo que les permite desarrollar negocios rurales prósperos y resilientes.

Creando oportunidades de comercialización
Para cerrar el círculo de esta iniciativa, la Administración Zonal Valle de Los Chillo está implementando espacios de comercialización para los graduados de la Escuela de Chacras, brindándoles una plataforma para vender sus productos y contribuir aún más al crecimiento económico local. Estos espacios de venta no solo promueven los productos locales, sino que también fomentan la interacción directa entre productores y consumidores, fortaleciendo así los lazos comunitarios.
Un paso hacia el desarrollo sostenible
Con énfasis en la sustentabilidad y el empoderamiento comunitario, el proyecto promete ser un catalizador para el desarrollo económico y social en todo el país. Al adoptar prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y promover la participación activa de las comunidades locales, la Escuela de Chacras no solo mejora la calidad de vida de los habitantes rurales, sino que también contribuye a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.
Expansión del programa
Por su parte, ConQuito trabaja junto a otras administraciones zonales para replicar el programa. Muy pronto llegará la Escuela de Chacras a Tumbaco, extendiendo así los beneficios de esta iniciativa a nuevas comunidades rurales y fortaleciendo el desarrollo sostenible en todo el país.
Más noticias:
Día mundial del riñón: Una prioridad global