La Conaie exige subsidios diésel Ecuador junto con la reducción del IVA y el freno a proyectos mineros como condiciones para desistir del paro nacional iniciado el 22 de septiembre de 2025. Estas demandas, sin embargo, representarían un costo superior a los $3.000 millones anuales para las finanzas públicas del país.
El paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador abrió un nuevo pulso político con el Gobierno de Daniel Noboa. Por tanto, la organización indígena planteó tres condiciones de alto impacto económico para levantar la protesta social.
Subsidio al diésel: $800 millones anuales en pérdidas fiscales
La Conaie exige subsidios diésel Ecuador mediante la derogatoria del decreto 126, medida que eliminaría el ahorro fiscal de $200 millones en 2025. Además, a partir de 2026, el Estado perdería más de $800 millones anuales que podrían destinarse a inversión social y obra pública.
Mantener artificialmente barato el diésel fortalece el contrabando hacia Colombia y Perú, negocio controlado por mafias que mueven más de $200 millones anuales. Asimismo, el subsidio beneficia principalmente a grandes transportistas mientras reduce el espacio fiscal para salud y educación.
«El subsidio termina beneficiando a redes ilegales, mientras el Estado pierde recursos para financiar programas sociales», explicó Andrés Rodríguez, economista. No obstante, el diésel ecuatoriano mantiene precios entre los cinco más baratos de América Latina, aunque la exigencia de subsidiar el diésel sigue en pie.
Proyectos mineros: riesgo de $3.300 millones en inversión extranjera
La Conaie demanda frenar proyectos extractivos como Loma Larga, El Domo y La Plata, decisión que eliminaría inversiones por $930 millones. Igualmente, el Estado dejaría de percibir $300 millones anuales en impuestos, sin considerar los empleos perdidos.
Según Alberto Acosta Burneo, la Inversión Extranjera Directa minera alcanzaría $1.519 millones en 2026 y $1.871 millones en 2027, aunque el riesgo que enfrenta debido a exigencias como los subsidios al diésel es elevado. Por ende, estos montos superan ampliamente el promedio histórico de $351 millones anuales.
La minería representa actualmente el quinto rubro exportador del país:
- Generó 76.968 empleos totales en 2023
- Proyecta 460.000 plazas laborales al 2030
- Recaudó $1.002 millones en impuestos durante 2024
- Exportó más de $3.000 millones el año pasado
Reducción del IVA: $1.500 millones menos de recaudación anual
La tercera exigencia contempla reducir el IVA del 15% al 12%, medida que costaría $1.500 millones anuales al fisco. En consecuencia, cada punto porcentual representa $500 millones en recaudación tributaria perdida, aunque no detiene a quienes piden subsidios al diésel.
El déficit fiscal proyectado para 2025 alcanza $5.625 millones (4,4% del PIB). Sin embargo, con la reducción del IVA, el hueco fiscal superaría los $7.000 millones, limitando recursos para proveedores y programas sociales.
Las proyecciones fiscales hasta 2028 muestran déficit constante:
- 2025: $5.625 millones negativos
- 2026: $5.000 millones negativos
- 2027: $4.700 millones negativos
- 2028: $4.300 millones negativos
Impacto económico total de las demandas indígenas
Las tres exigencias principales donde la Conaie exige subsidios diésel Ecuador generarían un costo combinado superior a $3.000 millones anuales. Posteriormente, este monto se distribuye entre mantener subsidios ineficientes, perder inversión minera y reducir ingresos tributarios.
«El alivio inmediato se traduciría en mayor endeudamiento futuro, fortaleciendo mafias y reduciendo renta fiscal», concluyó Rodríguez. Finalmente, estas medidas comprometerían la estabilidad macroeconómica nacional cuando la deuda pública ya supera el 60% del PIB.
Te puede interesar:
Seguros de salud en Ecuador enfrentan problemas de regulación y reclamos de las aseguradoras