Cometa interestelar 3I/ATLAS de la NASA: qué es, sus anomalías y qué ocurrirá el 29 de octubre

cometa interestelar 3I/ATLAS de la NASA

Actualizada:

Un visitante del espacio profundo: el cometa interestelar 3I/ATLAS de la NASA

El cometa interestelar 3I/ATLAS de la NASA ha despertado gran expectación científica. Se trata del tercer cometa interestelar detectado, después de 1I/‘Oumuamua y 2I/Borisov. Esto significa que proviene de fuera del sistema solar. Su descubrimiento se produjo el 1 de julio de 2025, gracias al sistema de sondeos ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System). Su nombre —3I— refleja su clasificación como el tercer objeto interestelar observado.

- Anuncio -

Este cuerpo celeste causa intriga por su composición atípica y su trayectoria hiperbólica, que confirma su origen galáctico. Además, su paso cercano al Sol ofrece una oportunidad excepcional para el estudio de materiales formados en otras regiones del universo.

Velocidad y características del cometa interestelar 3I/ATLAS de la NASA

Según los reportes de la NASA y otras agencias espaciales, el cometa 3I/ATLAS viaja a una velocidad aproximada de 221.000 kilómetros por hora. Esta cifra lo convierte en el cometa interestelar más veloz registrado hasta el momento.

A diferencia de los cometas tradicionales, este cuerpo muestra una baja proporción de agua y un polvo con alto contenido de carbono, similar al de algunos meteoritos primitivos. Además, posee una “anticola”. Esta es una formación inusual donde el polvo se orienta en dirección contraria a la esperada, lo que ha intensificado el interés de los astrónomos.

- Anuncio -

Los estudios iniciales sugieren que el 3I/ATLAS podría ser mil veces más masivo que el cometa 2I/Borisov. Esto refuerza su singularidad dentro de los objetos interestelares conocidos.

Qué ocurrirá el 29 de octubre con el cometa interestelar 3I/ATLAS de la NASA

El 29 de octubre de 2025, el cometa interestelar 3I/ATLAS de la NASA alcanzará su perihelio. Estará en el punto más cercano al Sol a una distancia aproximada de 210 millones de kilómetros.

Durante esta fase, el cometa experimentará una mayor actividad debido al calentamiento solar. Misiones como el Telescopio Espacial Hubble, el Observatorio James Webb, el satélite TESS y diversas sondas marcianas observarán su evolución.

Pese a su paso por el sistema solar, no existe riesgo de colisión con la Tierra. Su trayectoria lo mantendrá a unos 240 millones de kilómetros de nuestro planeta. Tras su observación, el 3I/ATLAS continuará su viaje hacia el espacio interestelar, posiblemente sin volver a ser visto.

Más noticias:

El Centro Ecuatoriano Norteamericano (CEN) se suma al Festival Internacional de Poesía Ileana Espinel con una jornada literaria

Fuente:

rpp.pe

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama