Comercio justo impulsa el desarrollo en la logística
El comercio justo ha dejado de ser una idea aplicada solo en la agricultura o el comercio artesanal. Hoy, este modelo también transforma sectores como la logística, donde empresas responsables adoptan prácticas éticas, transparentes y sostenibles. Grupo Entregas es un ejemplo claro de cómo aplicar esta filosofía empresarial para beneficiar a más actores del ecosistema económico.
1. Tarifas preferenciales para emprendimientos y pequeños negocios
Brindar acceso a servicios logísticos de calidad es una forma directa de contribuir al desarrollo de pequeños negocios. A través de plataformas como eLogistics, Grupo Entregas permite a emprendedores competir en igualdad de condiciones. Esto representa una práctica alineada con los valores del comercio justo, que busca reducir las brechas existentes entre grandes y pequeños actores del mercado.

2. Uso de empaques sostenibles y éticos
La logística también puede ser amigable con el medioambiente. Grupo Entregas impulsa esta visión mediante el uso de fundas desarrolladas con 25% de material reciclado post-consumo, reutilizables hasta siete veces. De esta manera, este tipo de empaque promueve una operación más limpia, coherente con las metas de sostenibilidad y el enfoque integral del comercio justo.
3. Organización de eventos de networking y capacitación
Estas iniciativas fortalecen a los emprendedores y les brindan herramientas para crecer. Al crear espacios de formación y conexión, las empresas refuerzan su compromiso social. Capacitar a quienes buscan una oportunidad para mejorar su negocio también es parte de un modelo económico más justo y colaborativo.
4. Alianzas con organizaciones sociales y comunitarias
Además, el trabajo conjunto con fundaciones como Fudela o Fundación Azulado permite extender el impacto corporativo hacia poblaciones vulnerables. Estas alianzas reflejan un compromiso real con el desarrollo del país y amplifican los efectos del comercio justo a través de causas sociales concretas.
5. Certificaciones y reconocimientos en sostenibilidad
Contar con certificados como Empresa B o el distintivo Punto Verde no solo valida buenas prácticas, también visibiliza el compromiso ético y ambiental de la organización. Asimismo, estas acreditaciones son una garantía para los consumidores que buscan empresas que actúan bajo principios claros de responsabilidad.
6. Transparencia y ética en las operaciones
Un sistema interno basado en normas claras de conducta fortalece las relaciones con aliados y clientes. Establecer códigos éticos garantiza procesos más justos y previene abusos. En el marco del comercio justo, esta práctica resulta indispensable para construir una cadena productiva equilibrada.
Más noticias:
Perú refuerza lazos turísticos con 300 agencias ecuatorianas de turismo