Colada morada: de bebida ritual a alimento funcional

Tradicional colada morada ecuatoriana servida con guaguas de pan durante el Día de los Difuntos.

Actualizada:

La celebración del Día de los Difuntos en Ecuador, y en gran parte de América Latina, representa un espacio de sincretismo entre las antiguas tradiciones indígenas de honrar a los ancestros y las in- fluencias de la colonización. En este contexto, la comida y bebida adquieren un papel ritual. Durante ese día es común ver en el cementerio a familias que comen y “comparten” con el difunto sus alimentos preferidos mientras se bebe la famosa colada morada. Más allá de su arraigado significado cultural, la ciencia ha investigado sus propiedades funcionales.

- Anuncio -

Una investigación publicada en Journal of Agriculture and Food Research ha analizado los compuestos bioactivos de la colada morada. Este estudio no solo expone que esta bebida es un símbolo de la riqueza biocultural de Ecuador, combinando ingredientes andinos y amazónicos, al tiempo que también es una fuente rica de beneficios para la salud.

El estudio, liderado por Juan Carlos Romero Benavides de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en conjunto con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador –Sede Ma- nabí– investigó los perfiles fitoquímicos y las actividades biológicas de ingredientes clave. Entre ellos se encuentran el Rubus glaucus (mora), Vaccinium floribundum (mortiño), Solanum quitoense (naranjilla), Vasconcellea x pentagona (babaco), Amaranthus hybridus (ataco), Aloysia citrodora (cedrón), Myrcianthes fragrans (arrayán) y Mespilodaphne quixos (ishpingo).

La riqueza cromática de la colada morada, con sus intensos tonos púrpura y rojizo, además de ser atractiva para la vista, también es una señal de una alta complejidad química. La investigación ha puesto de manifiesto la presencia de una variada gama de compuestos bioactivos esenciales que revelan sus profundos beneficios. Entre ellos, destacan los ácidos fenólicos, las antocianinas, los flavonoides, los terpenoides y las enzimas proteolíticas.

- Anuncio -

Mora de Castilla

Tradicional colada morada ecuatoriana servida con guaguas de pan durante el Día de los Difuntos.

Rubus glaucus

Un análisis de esta baya andina, esencial en la receta, revela la concentración de antocianinas y otros compuestos fenólicos. Se ha confirmado una notable actividad antioxidante y antimicrobiana, y se destaca la presencia de ácido elágico y elagitaninos, investigados por sus efectos antiproliferativos y hepatoprotectores.

Mortiño

Tradicional colada morada ecuatoriana servida con guaguas de pan durante el Día de los Difuntos.

Vaccinium floribundum

Este fruto silvestre, conocido como el arándano andino, constituye una fuente excepcional de antocianinas y polifenoles. Sus compuestos demuestran actividad antioxidante y antimicrobiana contra diversas bacterias. Es relevante que su perfil fitoquímico varía significativamente con la altitud y el grado de madurez, lo cual posibilita optimizar la producción de compuestos bioactivos de interés.

Naranjilla

Tradicional colada morada ecuatoriana servida con guaguas de pan durante el Día de los Difuntos.

Solanum quitoense

Con su sabor ácido y distintivo, este fruto tropical suscita interés por sus glicoalcaloides, cuya investigación se centra en el control de plagas gracias a su actividad anticolinesterásica. Adicionalmente, sus extractos apolares pueden inhibir el crecimiento de ciertas bacterias patógenas, mientras que los acilinósidos confieren propiedades defensivas contra estas.

Babaco

Tradicional colada morada ecuatoriana servida con guaguas de pan durante el Día de los Difuntos.

Vasconcellea x pentagona

Este híbrido natural, sobresale por su elevado contenido de enzimas proteolíticas, específicamente cisteína proteinasas, cuya actividad supera a las de la papaya. Estas enzimas son útiles como ayuda digestiva y poseen aplicaciones antiinflamatorias. Además, sus semillas contienen lectinas con propiedades anticoagulantes y antimicrobianas.

Ataco

Tradicional colada morada ecuatoriana servida con guaguas de pan durante el Día de los Difuntos.

Amaranthus hybridus

Además de su uso ritual en la Colada Morada, donde su color rojo sangre simboliza la vida, esta especie es un pilar nutricional en numerosas comunidades andinas. Rico en proteínas, vitaminas y minerales esenciales, incorpora betalaínas que le otorgan su pigmentación y manifiestan efectos antioxidantes y antimicrobianos.

Arrayán 

Tradicional colada morada ecuatoriana servida con guaguas de pan durante el Día de los Difuntos.

Myrcianthes fragrans

Aunque menos estudiado, el arrayán se distingue por su aceite esencial, que presenta efectos citotóxicos en células tumorales y propiedades antibacterianas. Representa, en este sentido, una promesa como insecticida natural en aplicaciones agrícolas, atribuible a monoterpenos como el geranial y el neral.

Referencia:

Romero-Benavides, J. C., Duarte-Casar, R., Rojas-Le-Fort, M., & Bailon- Moscoso, N. (2025). Colada morada, a traditional Ecuadorian Day of the dead beverage: Bibliometric analysis and review of the biological activity of native Ecuadorian ingredients. Journal of Agriculture and Food Research, 19, 101701. https://doi.org/10.1016/j.jafr.2025.101701

Te puede interesar:
Radiografía del e-waste en Ecuador: cifras y tendencias clave

Fuente:
https://www.utpl.edu.ec/

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama
El popup se cerrará en 5 segundos.