A pocas semanas del inicio oficial del periodo de campaña electoral, el ambiente político ecuatoriano ya se encuentra cargado por los mensajes, videos y discursos relacionados con el referéndum y la consulta popular del próximo 16 de noviembre. Las posturas a favor y en contra se manifiestan tanto en las calles como en redes sociales, incluso en medio de las movilizaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). En este contexto, el papel del CNE es esencial para garantizar elecciones transparentes.
El correísmo cuestiona la pasividad del CNE
El correísmo ha tomado la delantera en denunciar presuntos actos de campaña anticipada por parte del Gobierno. El asambleísta Blasco Luna solicitó al Consejo Nacional Electoral (CNE) un informe detallado sobre las acciones emprendidas para frenar esta práctica. Según Luna, durante sus recorridos ha constatado actividades proselitistas a favor del ‘sí’ en el referéndum y la consulta popular. Estas actividades son protagonizadas por figuras públicas y funcionarios vinculados al oficialismo.
Uno de los ejemplos señalados incluye un video difundido en redes sociales con la participación de un reconocido comediante ecuatoriano. En este video, el comediante promueve abiertamente el apoyo a las preguntas planteadas por el presidente Daniel Noboa.

División interna en el CNE
El pleno del CNE enfrenta tensiones internas. La presidenta Diana Atamaint y el vicepresidente Enrique Pita evitaron pronunciarse sobre las medidas para controlar la precampaña. La consejera Elena Nájera, sin embargo, fue directa al afirmar que este tema “no preocupa” a la mayoría de los integrantes del Consejo. Por otro lado, José Cabrera defendió que el organismo actúa dentro del marco legal y que cualquier irregularidad debe ser denunciada ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).
Esta división refleja una falta de coordinación y liderazgo en el organismo electoral. En anteriores procesos ya ha sido cuestionado por su débil capacidad de control y fiscalización.
Los pendientes históricos del órgano electoral
El analista electoral Daniel González advirtió que la falta de acción del CNE no es un problema nuevo. Recordó que desde 2021 está vigente una reforma que exige la creación de un sistema informático. Este sistema debe estar interconectado con la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), la Fiscalía y el Servicio de Rentas Internas (SRI). Es necesario para detectar posibles financiamientos ilícitos en las campañas.
A pesar de que existen herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial capaces de rastrear movimientos financieros irregulares, el experto señaló que no hay voluntad política para implementarlas. González concluyó que el CNE ha dejado de ser un árbitro electoral imparcial. Ahora se ha convertido en un actor más del juego político.
Más noticias:
Prevención del cáncer de mama: el compromiso rosa de Laboratorios Bagó
Fuente: