CNE admite que no puede controlar campaña anticipada en redes sociales por consulta popular

Presidenta del CNE Diana Atamaint en entrevista televisiva sobre campaña anticipada en redes sociales para consulta popular Ecuador

Autor:

Actualizada:

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador reconoció su incapacidad para regular la propaganda política que circula en plataformas digitales. A dos días del inicio oficial de la campaña por la consulta popular 2025, la presidenta del organismo, Diana Atamaint, admitió que la campaña anticipada en redes sociales escapa a su jurisdicción debido a vacíos legales en el Código de la Democracia.

- Anuncio -

Limitaciones legales impiden fiscalización digital efectiva

Durante una entrevista concedida a Teleamazonas este 30 de octubre, Atamaint explicó que el CNE no puede controlar la campaña anticipada en plataformas como Facebook, Instagram o X. «El Código de la Democracia determina el control en medios, prensa escrita y medios digitales, que no es lo mismo que redes sociales», expresó la funcionaria. Esta incapacidad se extiende a la regulación de campañas anticipadas en redes sociales.

Esta diferenciación normativa genera un vacío regulatorio significativo. Mientras el organismo electoral fiscaliza vallas publicitarias, propaganda en vías públicas y medios tradicionales, las redes sociales operan sin supervisión institucional, lo que propicia una campaña anticipada en redes sociales sin restricciones claras. En caso de detectar publicidad anticipada en espacios físicos, el CNE la imputa al gasto electoral de los responsables.

Inversión millonaria en propaganda digital detectada

Un análisis realizado por PRIMICIAS reveló que a inicios de octubre de 2025 surgieron nuevos perfiles en META dedicados exclusivamente a promover el «Sí» en la consulta popular. La cuenta «Yo Voto Sí» apareció el 6 de octubre, seguida por «Ahora Sí Ecuador» al día siguiente. Estas cuentas invirtieron USD 20.200 y USD 36.100 respectivamente en publicidad, totalizando 270 anuncios pagados. Esto evidencia claramente una campaña que se anticipa en los medios sociales, sobre todo mediante campaña anticipada en redes sociales.

- Anuncio -

Por tanto, la inversión conjunta alcanza USD 56.300 en apenas tres semanas, evidenciando una estrategia digital coordinada. El proceso de votaciones está previsto para el 16 de noviembre, dejando únicamente dos semanas de campaña oficial tras el arranque formal.

Polémica sobre licencia presidencial permanece sin resolverse

Respecto a si el presidente Daniel Noboa debería solicitar licencia para hacer campaña, Atamaint evitó pronunciamientos categóricos. «El Código de la Democracia determina que los servidores públicos no podrán incidir en el voto en el ejercicio de sus funciones», señaló la presidenta del CNE, incluso frente a actividades anticipadas en redes sociales.

No obstante, la normativa establece que dignatarios que opten por reelección inmediata deben usar licencia sin remuneración desde el inicio de la campaña electoral. Durante las elecciones presidenciales de 2025, Noboa no solicitó permiso, argumentando que no se trataba de una reelección propiamente dicha.

Debate constitucional sobre segundo mandato continúa

El gobierno defendió entonces que Noboa completó entre noviembre de 2023 y abril de 2024 el periodo dejado por Guillermo Lasso tras la muerte cruzada. Sus opositores, sin embargo, consideraron que efectivamente se trataba de una reelección inmediata.

Finalmente, este reconocimiento del CNE evidencia las limitaciones institucionales para garantizar equidad en procesos electorales digitalizados. Mientras las redes sociales se consolidan como el principal espacio de debate político, la ausencia de marcos regulatorios actualizados compromete la transparencia del referéndum y consulta popular, destacando la preocupación sobre campaña anticipada en redes sociales.

Te puede interesar:

Referéndum 2025 Ecuador: la eliminación del financiamiento estatal a partidos y movimientos políticos

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama