La aplicación Cirkula continúa expandiéndose en Ecuador. En pocos meses, alcanzó más de 60 comercios aliados y superó los 25 mil usuarios activos en Quito.
El crecimiento de la plataforma, que registra un 60% mensual, confirma la demanda por alternativas de consumo responsables y accesibles.
Un modelo nacido en Perú
Cirkula nació en 2020 en Perú de la mano de Michelle Gomberoff, cofundadora y CEO, y de Jimmy Baudts, cofundador y gerente comercial. Su propósito es claro: rescatar alimentos en buen estado que no lograron venderse a tiempo.
A través de la aplicación, restaurantes, cafeterías, panaderías y supermercados publican excedentes que los usuarios adquieren con descuentos de al menos 40%. De este modo, los clientes acceden a comida de calidad a menor precio y, al mismo tiempo, ayudan a reducir el desperdicio.
Michelle Gomberoff enfatizó que Cirkula “no es una app de beneficencia, sino una plataforma en la que los negocios encuentran un canal rentable para sus excedentes, los consumidores acceden a precios accesibles y el planeta se beneficia al reducirse el desperdicio”.
Triple impacto: social, económico y ambiental
En la región, la aplicación ha rescatado más de 500 mil productos y generado USD 1,1 millones en ahorros para los usuarios. Al mismo tiempo, evitó que miles de toneladas de alimentos terminaran en la basura, lo que redujo emisiones de CO₂.
En Ecuador, marcas como Cassolette, Paccari, Dunkin Donuts y Labakery ya forman parte de la red de aliados. Para estas empresas, la plataforma representa una vía para recuperar inversión, atraer nuevos clientes y reforzar su imagen sostenible.
Tecnología al servicio del consumo consciente
Cirkula está disponible en Play Store y App Store. La aplicación integra inteligencia artificial para categorizar productos y medir el impacto ambiental, lo que garantiza trazabilidad y transparencia en cada transacción.
La meta de la compañía es ambiciosa: alcanzar más de 6 mil comercios aliados en la región andina en los próximos años, expandir su operación en Ecuador e incluir supermercados y tiendas de conveniencia a gran escala.
Michelle Gomberoff concluyó que “nuestro propósito es claro, buscamos hacer el consumo más consciente, evitar el desperdicio de alimentos y cuidar el planeta mientras generamos beneficios reales para negocios y consumidores”.
Otras noticias:
Operativo Frontera Norte 2 destapa contratos estatales ligados a los Comandos de la Frontera