Durante 35 días consecutivos de protestas, el país ha soportado 373 cierres viales en Ecuador, afectando a 51 ciudades. Estas manifestaciones surgieron tras la eliminación del subsidio al diésel, una decisión que desencadenó una ola de descontento social.
El origen de los cierres viales en Ecuador
El 12 de septiembre de 2025, el presidente Daniel Noboa anunció la eliminación del subsidio al diésel. Tres días después, los transportistas de Carchi iniciaron los primeros cierres viales en Ecuador, afectando las rutas hacia Quito y el norte del país.
Pese a los esfuerzos del Gobierno para contener las protestas, la tensión aumentó el 18 de septiembre, cuando la Conaie convocó a un paro nacional. Desde entonces, los bloqueos se han mantenido de forma persistente y dispersa en distintas provincias.

Las provincias más afectadas por los cierres
Los cierres viales en Ecuador se concentraron principalmente en Imbabura, Pichincha y Cotopaxi. En Imbabura, cantones como Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante registraron más de 150 bloqueos casi ininterrumpidos. Esta situación generó desabastecimiento de alimentos, afectó el comercio local y aisló a la provincia del resto del país.
En Pichincha, los cierres viales se extendieron a Cayambe y Pedro Moncayo, donde las comunidades Kayambi lideraron las manifestaciones. El sector florícola fue uno de los más perjudicados por la interrupción del transporte.
Quito: epicentro del paro nacional
En la capital, los cierres viales en Ecuador alcanzaron su punto crítico. Según el ECU-911, Quito registró 41 bloqueos desde el inicio del paro. Las principales concentraciones ocurrieron en el norte de la ciudad, en la comuna de San Miguel del Común, territorio del pueblo Kitu Kara.
Las manifestaciones también se replicaron en el centro norte, cerca de la Universidad Central y El Ejido, donde se unieron estudiantes, docentes y trabajadores. Los enfrentamientos con la fuerza pública dejaron imágenes de gases lacrimógenos y caos urbano.
Balance nacional del conflicto
El ECU-911 reportó cierres viales en Ecuador en 19 provincias. Solo Esmeraldas, Napo, Santa Elena, Tungurahua y Galápagos no registraron incidentes. Sin embargo, los bloqueos no fueron masivos, afectando únicamente 51 de los 222 cantones del país.
Aunque los cierres fueron intermitentes, su impacto económico fue notable. Las pérdidas por transporte, turismo y producción se estiman en millones de dólares. Además, el paro nacional evidenció tensiones persistentes entre el Gobierno y los movimientos sociales.
Intentos de diálogo y situación actual
En Imbabura, el Gobierno intentó establecer mesas de diálogo con dirigentes indígenas para poner fin a los cierres viales en Ecuador. No obstante, las comunidades rechazaron los acuerdos, manteniendo los bloqueos en varios puntos estratégicos.
Mientras tanto, las fuerzas del orden continúan desplegadas en zonas críticas, buscando restablecer la movilidad y seguridad vial. A pesar de los esfuerzos, los cierres reflejan un profundo malestar social y la falta de consenso frente a las políticas económicas del Ejecutivo.
Más noticias:
Pico y Placa en Quito para este martes, 21 de octubre de 2025
Fuente: