China bloquea plataforma OnlyFans como parte de su estrategia de vigilancia y control sobre el contenido digital considerado inmoral o inapropiado por el régimen. Esta nueva acción se suma a una lista creciente de restricciones en línea que incluyen portales informativos, redes sociales y servicios de contenido por suscripción provenientes del extranjero.
Motivos del gobierno chino para el veto
La decisión por la cual China bloquea plataforma OnlyFans se inscribe en el marco de una política de “tolerancia cero” hacia el contenido sexual explícito. Esta política, que rige desde hace varios años, tiene como finalidad preservar la llamada “moral pública” y proteger a los menores de contenidos considerados corruptores o dañinos.
El veto se realizó mediante el sistema conocido como el “Gran Cortafuegos”, una estructura tecnológica de censura y vigilancia que bloquea el acceso a portales que contradicen los valores oficiales del Partido Comunista Chino. Este mecanismo no solo regula la información dentro del país, sino que impone barreras para evitar influencias externas consideradas inadecuadas.

El contexto legal y cultural en el que China bloquea plataforma OnlyFans
Desde la promulgación de la Ley de Ciberseguridad en 2017, China ha intensificado las acciones legales contra la difusión de materiales considerados pornográficos o contrarios a la ética socialista. Por lo tanto, China bloquea plataforma OnlyFans con base en estos fundamentos jurídicos, consolidando aún más su modelo autoritario de gobernanza digital.
El trasfondo cultural y económico también influye. Muchos jóvenes utilizaban la plataforma como una fuente alternativa de ingresos ante el creciente desempleo juvenil. Sin embargo, las autoridades consideran este tipo de modelos como incompatibles con el sistema laboral regulado por el Estado. Las actividades económicas fuera de control estatal se perciben como amenazas a la estabilidad económica y política.
Uso de VPNs y consecuencias legales
Algunos usuarios intentaron eludir la medida utilizando redes privadas virtuales (VPN), pero el gobierno actuó con rapidez. Además de reforzar los bloqueos tecnológicos, advirtió que el uso de VPNs sin autorización puede derivar en sanciones legales o bloqueos técnicos. Aunque su legalidad es ambigua, en la práctica, emplearlas representa un riesgo significativo.
Esta decisión no solo reafirma el carácter restrictivo del entorno digital chino, sino que también profundiza la brecha con el ecosistema global de internet, cada vez más libre e interconectado en otros países. El caso de OnlyFans ilustra cómo el régimen utiliza la tecnología para moldear no solo el consumo de contenidos, sino también los valores sociales.
Más noticias:
FMI pide a Ecuador reformas tributarias y auditorías a empresas públicas
Fuente: