El próximo 27 de mayo se celebrará una audiencia crucial en la Unidad Judicial Penal Sur de Guayaquil por el caso Las Malvinas, que involucra a 17 militares de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE). Estos efectivos están siendo procesados por su presunta participación en la desaparición forzada de cuatro menores, un hecho que ha conmocionado a la sociedad ecuatoriana y ha sido catalogado como una grave violación de derechos humanos.
La diligencia judicial, presidida por el juez Dennis Ugalde, tiene un doble propósito: evaluar las pruebas presentadas por la Fiscalía y decidir si los imputados enfrentarán juicio. Además, se analizará un pedido de los procesados para sustituir la prisión preventiva por medidas cautelares. Este será un momento determinante para el avance del proceso.
La cronología del caso Las Malvinas desaparición forzada
Los hechos se remontan al 8 de diciembre de 2024, cuando Ismael, Josué, Nehemías y Steven desaparecieron en el sur de Guayaquil. El hallazgo de sus cuerpos incinerados ocurrió el 24 de diciembre cerca de una base de la FAE. Este hecho contradijo la versión inicial de algunos militares, quienes afirmaron haber dejado a los jóvenes ‘sanos y salvos’.
Las autopsias revelaron quemaduras severas y heridas de bala, lo que agravó la acusación por desaparición forzada. Estos elementos, junto con testimonios y reconstrucciones de los hechos, fortalecen la teoría del Ministerio Público.
Avances en la investigación y colaboración de implicados
La Fiscalía General del Estado ha consolidado su acusación a través de múltiples fuentes: testimonios de testigos, informes forenses y la reconstrucción judicial del 27 de abril de 2025. Este ejercicio cubrió tres puntos estratégicos: la vía Durán-Tambo, un peaje cercano y un sendero secundario en Taura.
Cuatro de los 17 militares implicados han cooperado con las autoridades, revelando detalles perturbadores sobre el trato recibido por los menores, quienes fueron supuestamente detenidos, golpeados y desnudados dentro de una base militar.
Clamor ciudadano y presión social por justicia
El caso Las Malvinas desaparición forzada ha desencadenado una ola de indignación en Ecuador. El 8 de mayo de 2025, en conmemoración de cinco meses de la tragedia, familiares, amigos y defensores de derechos humanos realizaron una vigilia en la avenida 25 de Julio, exigiendo justicia y celeridad en el proceso judicial.

Estas manifestaciones no solo mantienen vivo el recuerdo de las víctimas, sino que también evidencian el profundo impacto emocional en la comunidad.La gravedad del delito ha reabierto el debate sobre los límites del poder estatal. También ha expuesto la necesidad de reformas estructurales en las fuerzas de seguridad.
Expectativas para la audiencia del 27 de mayo
La audiencia del 27 de mayo representa un hito en la lucha contra la impunidad. Será el escenario donde se decidirá si el caso Las Malvinas desaparición forzada avanza hacia una etapa de juicio formal. La sociedad civil, organizaciones de derechos humanos y observadores internacionales estarán atentos a la resolución del juez Ugalde.
El posible cambio de medidas cautelares preocupa a los familiares de las víctimas. Temen que una flexibilización legal entorpezca la búsqueda de verdad y justicia. La transparencia y rigurosidad del proceso serán claves para restaurar la confianza ciudadana.
Más noticias:
Tres hombres asesinados en billar de Puerto Quito por disputa de apuesta
Fuente:


