El cacao ecuatoriano se posicionó como el producto de mayor crecimiento en el comercio exterior durante el primer trimestre de 2025. Registró un incremento del 165 % respecto al mismo período del año anterior, según reporta el Ministerio de Producción. Solo a Estados Unidos se exportaron USD 379,2 millones, cifra destacada por el Banco Central del Ecuador. Este aumento refleja no solo la calidad del cacao nacional, sino también el interés creciente de mercados internacionales por productos con trazabilidad y sostenibilidad certificadas.

Expansión hacia nuevos mercados internacionales
El auge del cacao ecuatoriano abre oportunidades significativas para conquistar mercados emergentes como Canadá, donde se valora especialmente la calidad. Además, se aprecia la trazabilidad y las prácticas sostenibles. En Europa, países como Alemania, Países Bajos, Bélgica y las naciones nórdicas han comenzado a destacar como destinos potenciales para los derivados del cacao. Estos incluyen grano tostado, manteca de cacao y chocolates con denominación de origen. Esta diversificación de mercados se ve fortalecida por los tratados comerciales vigentes que facilitan la internacionalización de los productos ecuatorianos.
Impacto en la agroindustria y las MIPYMES
El crecimiento de las exportaciones de cacao no solo representa un incremento en la generación de divisas. También impulsa la agroindustria y las MIPYMES del país. Edith Villavicencio, Gerente General de DHL Express Ecuador, afirmó que “apoyar la internacionalización de nuestros productos es también apoyar el desarrollo de nuestras comunidades”. Modelos de colaboración entre productores y exportadores fortalecen la cadena de valor. Aseguran beneficios económicos y sociales para las zonas productoras.
Desafíos pendientes para consolidar el crecimiento
A pesar del avance, existen retos que requieren atención prioritaria. Mejorar la infraestructura logística en zonas rurales, fortalecer la asistencia técnica a pequeños productores y acelerar la digitalización de procesos aduaneros son tareas esenciales. Estas son necesarias para mantener el ritmo de crecimiento y asegurar la competitividad del cacao ecuatoriano en los mercados globales.
Perspectivas para 2026 y fortalecimiento del sector
De cara al 2026, la consolidación del cacao ecuatoriano dependerá de alianzas público-privadas estratégicas. También de la apertura de nuevos tratados comerciales y la inclusión financiera de productores rurales. Estas acciones permitirán a Ecuador no solo ampliar la presencia de su cacao en mercados tradicionales. Además, podrá acceder a nuevos destinos, garantizando un crecimiento sostenible y duradero para el sector.
Fuente: Diario Los Andes
Te puede interesar:
YouTube implementa sistema de verificación de edad con IA para proteger a menores