La bioindustria del futuro emerge como una alternativa resiliente frente al cambio climático, especialmente desde los territorios amazónicos que conservan una biodiversidad extraordinaria. En este contexto, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), con el apoyo del Global Centre on Biodiversity for Climate (GCBC) del Reino Unido, lidera un proyecto destinado a transformar aceites esenciales amazónicos en una bioindustria sostenible. Este esfuerzo estratégico incorpora investigación científica, articulación comunitaria e innovación técnica para fortalecer capacidades locales.
Investigación académica con enfoque territorial
La iniciativa, conducida por Omar Malagón, director del Doctorado en Química, integra conocimiento académico, valoración técnica y compromiso social. La bioindustria del futuro se sustenta en comprender las oportunidades que ofrecen territorios diversos. Por ello, se promueve una relación equilibrada entre ciencia y saber ancestral. Además, se destaca la importancia de trasladar la investigación a soluciones prácticas que generen un impacto directo en las comunidades amazónicas.
Importancia del proyecto para Pastaza
El proyecto se desarrolla en Pastaza, una provincia con la mayor extensión de bosque amazónico del país. La región enfrenta limitaciones económicas significativas. Sin embargo, también posee un potencial biológico inmenso. La bioindustria del futuro busca generar oportunidades reales sin deteriorar los ecosistemas. Por tanto, se contempla un trabajo colaborativo que promueve la conservación y mejora de la calidad de vida comunitaria.
Proceso de investigación y desarrollo
La estructura del proyecto incluye varias etapas: investigación botánica participativa, análisis químico en laboratorio, protocolos de conservación, fortalecimiento legal y social, y estudios de mercado. Este enfoque integral garantiza productos viables y ambientalmente responsables. Además, se procura que las comunidades se integren plenamente en la cadena de valor, lo cual se alinea con la visión de construir una bioindustria del futuro basada en equidad.
El rol imprescindible de las comunidades
Las comunidades amazónicas poseen conocimientos esenciales para identificar especies aromáticas valiosas. Gracias a esta colaboración, se han registrado más de 90 especies. El propósito es que estas comunidades no solo provean materia prima, sino que produzcan aceites esenciales y generen ingresos tangibles. Sus saberes garantizan la sostenibilidad del proyecto y consolidan la bioindustria del futuro como una estrategia inclusiva.

Obtención de aceites esenciales
La UTPL utiliza técnicas como el arrastre por vapor, un método práctico y transferible, ideal para fortalecer capacidades comunitarias. El proceso permite obtener aceites de alta pureza mediante la condensación del vapor generado. Esta tecnología, además de eficiente, fomenta la autonomía productiva.
Impacto esperado en tres años
El proyecto aspira a consolidar una industria comunitaria sólida, con una planta de extracción en Puyo. Así, la bioindustria del futuro se proyecta como un motor económico que permite desarrollar productos amazónicos y proteger especies con alto valor. También fomenta soluciones aplicables que benefician a sectores vulnerables.
Selección y conservación de especies
La elección de especies se basa en sostenibilidad ecológica y viabilidad económica. Los sistemas agroforestales permiten mantener la biodiversidad mientras se generan oportunidades reales. Este equilibrio es esencial para consolidar la bioindustria del futuro, un modelo que integra conservación y desarrollo productivo.
Aprendizajes y visión de largo plazo
Cada visita a la Amazonía revela conocimientos culturales profundos y una creciente participación de mujeres y jóvenes. La continuidad del proyecto depende de unir ciencia con tradición. Así, la bioindustria del futuro se construye como un camino hacia un desarrollo sostenible y equitativo para todos.
Fuente:
Más noticias:
Crisis interna RC : Etapas más críticas desde su surgimiento en 2006


