Biess podrá vender créditos en mora tras nueva ley, pero no todos serían atractivos

Biess

Autor:

Actualizada:

El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) obtuvo una nueva herramienta financiera con la aprobación de la Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia, que le permitirá vender los créditos que no ha logrado recuperar. Esta medida busca darle liquidez y sanear sus cuentas, aunque su aplicación presenta múltiples desafíos técnicos y financieros.

- Anuncio -
Biess

Un mecanismo para generar liquidez inmediata

La reforma legal tiene como objetivo que el Biess pueda desprenderse de parte de su cartera vencida, es decir, los préstamos que no se han podido cobrar, para generar recursos frescos. En teoría, la venta de estos créditos permitiría aliviar las finanzas del banco, mejorar su flujo de efectivo y reducir los riesgos asociados a la morosidad.

Sin embargo, el economista Francisco Bolaños advierte que la operación es más compleja de lo que parece, ya que no toda la cartera puede venderse y el valor de los créditos en mora es mucho menor a su monto original. “Requiere un análisis técnico detallado, porque no todos los créditos vencidos tienen la misma probabilidad de recuperarse”, señaló.

Qué créditos podría vender el Biess

La nueva normativa solo autoriza al Biess a vender cartera vencida, es decir, los préstamos en mora. Según los balances disponibles en la Superintendencia de Bancos, de los USD 12.746 millones que conforman el total de créditos del Biess, solo USD 1.612 millones están en mora o en atraso.

- Anuncio -

De esa cifra, la mayor parte corresponde a créditos hipotecarios, que son también los de más difícil recuperación. Dentro de ese grupo, los créditos con más de 360 días de mora suman alrededor de USD 663 millones, que serían los más propensos a ser puestos en venta, según Bolaños.

Aun así, los economistas coinciden en que esta porción sería poco atractiva para los compradores. Los inversionistas interesados, como bancos o empresas de cobranza, aplicarían fuertes descuentos —conocidos como “castigos”— para compensar el alto riesgo de recuperación.

Créditos irrecuperables y cartera castigada

Además de la cartera vencida, el Biess mantiene una cartera castigada, que incluye préstamos que ya fueron retirados del balance por considerarse irrecuperables. A junio de 2025, estos créditos sumaban USD 405 millones, casi el doble que en 2021.

De acuerdo con Bolaños, esta situación refleja una debilidad en la gestión de cobro y fallas en la evaluación crediticia. Entre las causas se mencionan errores en la calificación de los deudores, falta de garantías efectivas, pérdida de empleo de los beneficiarios o el impacto de la crisis económica.

Aunque el Biess podría intentar vender parte de esta cartera castigada, el precio de venta sería muy bajo debido al alto nivel de riesgo.

La coactiva, una ventaja no aprovechada

Una de las principales fortalezas del Biess es su facultad coactiva, que le permite ejecutar directamente el cobro de deudas sin recurrir a un juicio ordinario. No obstante, los expertos consideran que esta herramienta no ha sido aprovechada de forma eficiente.

“El Biess tiene capacidad coactiva, no debió dejar pasar tanto tiempo sin ejecutar”, advirtió Bolaños. Existen casos de personas que llevan años sin pagar y aún conservan los inmuebles financiados, lo que evidencia una gestión interna deficiente.

El peso político de las decisiones financieras

El economista José Patricio Moreno, gerente de la empresa de cobranza Libera, sostiene que el Biess enfrenta un dilema entre lo técnico y lo político. Aplicar coactivas masivas podría generar un impacto social negativo al dejar a cientos de familias sin vivienda, lo que supone un costo político alto.

Además, si el Biess ejecutara las garantías hipotecarias, tendría que administrar miles de inmuebles recuperados, con el riesgo de convertirse, de facto, en una inmobiliaria estatal. Moreno estimó que, en el caso de los USD 663 millones de créditos vencidos, se trataría de alrededor de 11.000 viviendas.

Vender o cobrar: el dilema central

Tanto Bolaños como Moreno coinciden en que la decisión de vender o cobrar dependerá del contexto financiero del Biess y de su necesidad inmediata de liquidez. Si la venta se realiza con descuentos razonables, podría ser beneficiosa; pero si el castigo es demasiado alto, convendría mantener la gestión directa de cobro.

Antes de proceder, los expertos recomiendan realizar un análisis técnico integral, que defina con precisión qué parte de la cartera es vendible y bajo qué condiciones. También sugieren contratar un asesor corporativo que garantice transparencia, competencia y seguridad en el proceso.

Un reto estructural en la gestión del Biess

La venta de créditos podría ser una solución temporal, pero no resuelve los problemas estructurales del Biess. Los analistas advierten que el banco necesita mejorar su gestión de riesgos, fortalecer los procesos de evaluación y recuperación, y prevenir el incremento de la morosidad.

“Si se evalúa bien al prestatario y a las garantías, la cartera se mantiene sana. Pero si se otorgan créditos sin control, la morosidad y las pérdidas se seguirán acumulando”, concluyó Bolaños.

El futuro del Biess dependerá, en gran parte, de su capacidad para equilibrar la necesidad de liquidez con la prudencia en la administración de los recursos de los afiliados y jubilados.

Fuente: Primicias.ec

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama