Barcazas en Ecuador están listas para generar energía ante el próximo estiaje

Barcazas en Ecuador

Autor:

Actualizada:

Ante la inminente llegada del estiaje, previsto entre septiembre de 2025 y marzo de 2026, las autoridades ecuatorianas han confirmado que las tres barcazas en Ecuador generadoras de energía eléctrica contratadas a la empresa turca Karpowership se encuentran listas para operar. Cada una tiene una capacidad de generación de 100 megavatios (MW) y están bajo el control del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), quien coordina su utilización en función de la demanda nacional.

- Anuncio -
Barcazas en Ecuador

Las embarcaciones, ancladas en puntos estratégicos del país, representan una medida crucial para evitar apagones y asegurar el suministro eléctrico en momentos críticos.

Barcazas operativas y bajo supervisión nacional

Las tres barcazas —Emre Bey, Murat Bey y Erin Sultan— ya han sido integradas al sistema nacional interconectado. La primera, Emre Bey, llegó en agosto de 2024 y entró en operación comercial el 16 de septiembre del mismo año. Murat Bey se incorporó en diciembre, y Erin Sultan arribó en enero de 2025.

Estas unidades flotantes están listas para aportar energía al sistema cuando sea necesario. El Cenace actúa como el administrador del sistema eléctrico, regulando la entrada y salida de estas fuentes de energía según las necesidades del país.

- Anuncio -

Contratación bajo demanda: eficiencia en el gasto

Una de las claves del acuerdo con Karpowership es que las barcazas sólo generan energía cuando se las requiere. Esto significa que el Estado ecuatoriano no incurre en pagos si las unidades no están en operación, optimizando así los recursos públicos.

Sobre este aspecto, el presidente Daniel Noboa fue enfático al declarar que “la última barcaza que llega se usa cuando hay necesidad. Cuando no hay necesidad, no se paga”, subrayando un modelo de contratación por demanda que evita costos innecesarios al Estado.

Posible extensión de contratos

De las tres embarcaciones, el contrato de Murat Bey está próximo a finalizar el 16 de julio de 2025. Sin embargo, según información oficial, existe la posibilidad de extender su plazo de operación si se considera que sigue siendo necesaria. Esta eventual prórroga estará sujeta a una revisión de condiciones legales, contractuales y comerciales.

La opción de extender los contratos demuestra la flexibilidad del Gobierno para ajustar su capacidad de respuesta frente a contingencias eléctricas.

Transición climática: señales de alerta

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) ha advertido que, desde la segunda quincena de mayo, varias regiones del Ecuador experimentarán una transición climática. Esto implicará una disminución significativa de lluvias en zonas como las islas Galápagos, el Litoral y el callejón interandino, especialmente en su zona occidental y central.

Este cambio climático anticipa un escenario en el que el país debe estar preparado para sostener la demanda eléctrica con fuentes alternativas, siendo las barcazas un componente vital de ese plan de contingencia.

Un respaldo estratégico ante la incertidumbre climática

La decisión de mantener operativas estas barcazas refuerza la estrategia del Gobierno Nacional para asegurar el abastecimiento eléctrico en tiempos donde el clima juega en contra de la generación hidroeléctrica. La combinación entre barcazas, recuperación de termoeléctricas y nuevos proyectos como Toachi Pilatón forman parte de un plan integral para mantener la estabilidad del sistema eléctrico.

Con estos recursos disponibles y una visión preventiva, Ecuador busca enfrentar el estiaje de forma más robusta que en años anteriores, priorizando la eficiencia energética y la sostenibilidad del servicio para hogares, industrias y comercios del país.

Fuente: Diario Correo

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama