En un esfuerzo continuo por combatir el lavado de activos, los bancos en Ecuador han sido elogiados por su alto nivel de comprensión de los riesgos asociados y la madurez en la implementación de medidas preventivas, según el informe de evaluación mutua realizado por el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT). Este organismo internacional destacó la eficacia de las entidades financieras ecuatorianas en cumplir con las normativas nacionales e internacionales para la prevención de lavado de activos.
Colaboración efectiva con autoridades y reportes detallados
El informe revela que los bancos en Ecuador, en estricto apego a las regulaciones vigentes, realizan reportes oportunos y periódicos a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) sobre transacciones que superan los umbrales establecidos y aquellas que son consideradas inusuales o sospechosas. Estos reportes son fundamentales para las autoridades, que consolidan la información y determinan si un caso debe ser objeto de investigación.
Proactividad del sector bancario en la prevención del lavado de activos
A pesar de cumplir rigurosamente con las leyes nacionales e internacionales, los bancos ecuatorianos buscan proactivamente colaborar con las autoridades de control. A través de Asobanca, han impulsado mesas de trabajo para analizar tipologías de lavado de dinero y diseñar estrategias que les permitan hacer frente a posibles casos de corrupción. Marco Antonio Rodríguez, Presidente Ejecutivo de Asobanca, subrayó la importancia de estas iniciativas para fortalecer la integridad del sistema financiero y prevenir actividades ilícitas.
¿Cuáles son las medidas adoptadas por los bancos para combatir el lavado de activos?
• Los bancos privados implementan procedimientos estrictos y controles exhaustivos, siguiendo las regulaciones ecuatorianas y políticas tanto nacionales como internacionales en la prevención del lavado de activos.
• El sistema financiero aprobó la Evaluación Mutua llevada a cabo por el Grupo de Acción Financiera Latinoamericana (GAFILAT – Dic 2022), la cual evaluó el sistema contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo (ALA/CFT) en la Cuarta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFILAT, basándose en la Metodología de Evaluación del Grupo de Acción Financiera (GAFI).
• La aprobación de dicha evaluación refleja los considerables esfuerzos realizados por los bancos privados en la identificación y evaluación de los riesgos relacionados con el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
• Los bancos informan de manera oportuna y regular a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) sobre aquellas transacciones que exceden los límites establecidos por la normativa, así como sobre las operaciones inusuales, sospechosas o no justificadas que no concuerdan con el perfil transaccional habitual de cada cliente. Sin embargo, no tienen responsabilidad ni conocimiento sobre las acciones que se llevan a cabo con base en dicha información.
La destacada evaluación de GAFILAT y las sólidas prácticas implementadas por los bancos en Ecuador subrayan la seriedad con la que el sector financiero aborda la lucha contra el lavado de activos. Aunque los esfuerzos son notables, la colaboración continua entre los bancos y las autoridades de control es esencial para mantener la eficacia en la prevención y detección de actividades ilícitas. La proactividad del sector, evidenciada en la colaboración constante con Asobanca y otras entidades gubernamentales, demuestra el compromiso de los bancos ecuatorianos en fortalecer la integridad del sistema financiero y contribuir al mantenimiento de un entorno económico seguro y transparente. La comunidad financiera se mantiene alerta y enfocada en adaptarse a las dinámicas amenazas del lavado de activos, reafirmando así su papel crucial en la salvaguarda de la estabilidad y la confianza en el sistema financiero nacional.
Más noticias que te pueden interesar: Asobanca Lidera el Foro de Finanzas Sostenibles en Ecuador