El aumento del salario básico en Ecuador propuesto por la Conaie generaría consecuencias negativas para el mercado laboral, según expertos. La iniciativa contempla un incremento de USD 180, elevando la remuneración básica hasta USD 650, una cifra que empresarios y economistas consideran inviable y contraproducente para la economía nacional.
La propuesta surgió en medio del paro indígena que inició hace casi un mes tras la eliminación del subsidio al diésel. Sin embargo, analistas advierten que esta medida podría profundizar la informalidad laboral en lugar de beneficiar a los trabajadores.
Impacto Negativo en la Formalidad Laboral
Augusto De la Torre, economista experimentado, califica el aumento del salario básico en Ecuador como «terriblemente dañino» para el mercado laboral. Según explica, subir el salario por decreto no mejora las condiciones económicas reales de la población.
Los datos revelan una realidad preocupante: el salario promedio nacional alcanza apenas USD 440 mensuales. En el sector formal llega a USD 770, mientras que en el informal desciende hasta USD 290. Estas cifras ya están por debajo del salario básico actual de USD 470.
De la Torre enfatiza que en otros países de la región, el salario mínimo representa aproximadamente el 60% del salario promedio, ajustándose mejor a las condiciones del mercado. Por tanto, empresas pequeñas terminan moviéndose hacia la informalidad porque no pueden sostener estos costos laborales.
Riesgos para las Empresas y Contrataciones
Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil, advierte que un aumento del salario básico en Ecuador de esta magnitud desbordaría los parámetros legales establecidos. Actualmente, contratar un trabajador implica un costo adicional del 35% sobre el salario básico.
«Al incrementar el SBU en la magnitud propuesta pondría en riesgo miles de empleos», señala González. Los sectores intensivos en mano de obra serían los más afectados, desincentivando nuevas contrataciones.
Francisco Briones complementa esta visión explicando que tanto empleadores como trabajadores enfrentarían complicaciones. Mientras los primeros encontrarían más costoso contratar, los segundos tendrían menos oportunidades de conseguir empleo formal.
Productividad Estancada y Competitividad Comprometida
Freddy García califica la propuesta como «totalmente inviable» desde el punto de vista económico. Ecuador registra salarios entre los más altos de la región, pero los incrementos no han guardado relación con el crecimiento de la productividad laboral.
Según la Organización Internacional del Trabajo, la tasa de crecimiento anual de la producción por trabajador en Ecuador alcanzó apenas 0,2% durante 2024 y 2025. En consecuencia, aumentar salarios sin mejorar productividad encarece los costos de producción sin generar mayor valor.
José Antonio Camposano, del sector camaronero, advierte que esto afectaría la competitividad internacional. El camarón ecuatoriano enfrentaría desventajas frente a países competidores con menores costos de producción, reduciendo su atractivo en mercados externos.
Poblaciones Más Vulnerables Serían las Afectadas
Los economistas coinciden en que jóvenes y personas de estratos económicos bajos, con poca preparación académica, serían los más perjudicados por un aumento del salario básico en Ecuador de esta magnitud.
Briones enfatiza que el debate sobre política laboral debe enfocarse en quienes carecen de empleo, que representan la mayoría, en lugar de crear más exigencias para quienes ya tienen trabajo formal.
Richard Salazar, de Acorbanec, califica la propuesta de «subjetiva e irresponsable», señalando que los mercados internacionales no están en condiciones de absorber costos adicionales no contemplados. Además, destaca que el alza del diésel ha sido asumida por las empresas sin trasladarse al precio final de los productos.
En definitiva, especialistas advierten que forzar un aumento del salario básico en Ecuador sin considerar variables económicas como productividad, inflación y capacidad empresarial generaría efectos contraproducentes, profundizando la informalidad y reduciendo oportunidades laborales genuinas.
Otras Noticias
Eclipsoft Capacita a Más de 500 Usuarios en Firma Electrónica con Validez Jurídica