Un efecto contrario al esperado
La fijación de techos a las tasas de interés activas en Ecuador buscaba facilitar el acceso al crédito, pero ha generado un resultado opuesto. Según la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), miles de ciudadanos han sido excluidos del sistema financiero formal y se ven obligados a recurrir al mercado informal, donde enfrentan intereses anuales de hasta 1.200 %.
Restricciones que generan exclusión
Asobanca explica que las instituciones financieras no pueden reconocer el riesgo real de cada cliente debido a las normas actuales. Esto ha reducido la posibilidad de otorgar créditos a personas o segmentos con mayor vulnerabilidad económica. Aunque el volumen total de préstamos ha aumentado, la cantidad de clientes beneficiados no crece al mismo ritmo, lo que concentra el financiamiento en pocos sectores.

Costos que limitan el crédito
Valeria Llerena, directora ejecutiva de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD), afirma que si una entidad no logra cubrir los costos de operación con la tasa vigente, simplemente no concede el crédito. En consecuencia, las personas con mayor riesgo deben acudir al chulco, donde el financiamiento resulta mucho más caro.
Una brecha insostenible entre lo formal y lo informal
Mientras el chulco impone intereses que superan el 1.200 % anual, el microcrédito formal mantiene tasas entre 23 % y 27 %. A pesar de esta diferencia, la metodología para fijar tasas no toma en cuenta el poder adquisitivo ni la capacidad real de pago de los clientes, lo que profundiza la exclusión financiera.
Sectores más golpeados
La falta de acceso afecta especialmente a los emprendimientos informales en alimentos y servicios, así como a mujeres, jóvenes y personas desempleadas. Estos grupos requieren financiamiento inmediato, pero no cumplen con los requisitos exigidos por la banca formal, como certificados laborales o empleos estables.
Propuesta de un segmento de inclusión financiera
Asobanca plantea la creación de un segmento especial de crédito que permita incluir a quienes hoy son víctimas del chulco. La idea es establecer tasas que reflejen el riesgo de cada solicitante y, con el tiempo, abrirles la posibilidad de acceder a financiamiento en mejores condiciones.
Llamado a una reforma estructural
La asociación bancaria recuerda que organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial han advertido sobre la distorsión generada en Ecuador por los techos a las tasas de interés. Para Asobanca, la salida técnica es que estas se definan en función del riesgo de cada cliente y segmento, permitiendo una evaluación más justa y mayor inclusión financiera.
Más noticias:
Noboa vs. Corte Constitucional: una batalla política y jurídica en desarrollo
Fuente:


