En medio de una tensa expectativa institucional, la Comisión del Derecho al Trabajo y la Seguridad Social de la Asamblea Nacional ha reactivado el análisis del proyecto de Ley Orgánica del Régimen Especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Loressfa). Por lo que,este cuerpo normativo busca garantizar la sostenibilidad del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa). Además, contempla, entre otros cambios, el incremento en el tiempo de servicio requerido para que los militares puedan acogerse al retiro.

El tratamiento del proyecto ha permanecido en silencio por casi cuatro años. Esto, pese a una sentencia de la Corte Constitucional que ordenaba su elaboración con carácter obligatorio. El nuevo impulso al debate responde a la necesidad urgente de estructurar un sistema de seguridad social viable para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
El corazón del proyecto: más años de servicio para el retiro
Uno de los puntos centrales del proyecto Loressfa es el incremento del tiempo de servicio de los militares antes de poder acogerse al retiro. Aunque no se han revelado públicamente los detalles de cuántos años más se exigirían, el objetivo es claro. Se busca aliviar la presión financiera sobre el Issfa y permitir su sostenibilidad a largo plazo. La intención es equiparar, en parte,por lo que, los criterios con los del régimen general. Esto sin dejar de reconocer la naturaleza especial de la carrera militar.
Este ajuste generaría una modificación directa en la planificación de vida de los uniformados. Además, tendría un impacto relevante en el diseño del sistema de pensiones y beneficios.
Sentencia sin consecuencias: la omisión legislativa
El retraso en el tratamiento de la Loressfa ha sido objeto de cuestionamientos. Por lo que,la Corte Constitucional emitió una sentencia en la que ordenaba al Legislativo la elaboración urgente de una norma que asegure el financiamiento y la sostenibilidad de los regímenes especiales de seguridad social. Esto se refiere tanto al Issfa como al Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (Isspol).
Pese a este pronunciamiento, la Asamblea ha incumplido los plazos establecidos. La Corte, aunque evidenció la falta de acción, optó por no imponer sanciones a los legisladores. Esto ha sido interpretado por algunos sectores como una falta de voluntad política para resolver un tema estructural.
Contexto crítico para los sistemas de seguridad militar y policial
La situación financiera del Issfa y del Isspol ha sido motivo de preocupación desde hace varios años. Informes oficiales han advertido de déficits crecientes. También de la necesidad de reformas estructurales que permitan garantizar las prestaciones a largo plazo. A esto se suma la presión de nuevos ingresos de personal y el incremento en la esperanza de vida. Estos elementos tensionan aún más los fondos existentes.
El proyecto de ley en debate busca responder a este contexto. Sin embargo, el hermetismo con el que se ha manejado el proceso ha generado críticas por falta de transparencia y diálogo. Esto afecta a los actores directamente involucrados, como asociaciones de militares en servicio pasivo y gremios de defensa de derechos laborales.
¿Qué sigue en la Asamblea?
La Comisión del Derecho al Trabajo y la Seguridad Social deberá emitir un informe para primer debate en el pleno de la Asamblea. En ese momento, el proyecto será conocido públicamente. Se abrirá la posibilidad de generar aportes desde diferentes sectores. El avance o estancamiento de esta ley dependerá del consenso político. También dependerá de la presión institucional que se logre ejercer desde las propias Fuerzas Armadas, la sociedad civil y los órganos de control.
El debate del proyecto Loressfa se da en un momento crucial para la seguridad social de las Fuerzas Armadas ecuatorianas. El país necesita una norma que garantice un sistema sostenible, justo y adaptado a la realidad del servicio militar. La deuda legislativa ha durado casi cuatro años y su resolución marcará un hito para miles de uniformados y sus familias. La transparencia en el proceso será clave para legitimar las reformas propuestas.
Fuente: Universo
Te puede interesar:
CNE habilita cambio de domicilio y entrega gratuita de certificados de votación 2025