La Asamblea Constituyente en Ecuador 2025 podría convertirse en realidad si los ciudadanos aprueban la propuesta del presidente Daniel Noboa el próximo 16 de noviembre. Cinco exasambleístas de Montecristi 2008 compartieron lecciones cruciales sobre qué debe evitarse y qué merece conservarse en una eventual nueva Carta Magna.
Errores de 2008 que no deben repetirse según exconstituyentes
Lenin Hurtado, quien representó al entonces Movimiento Popular Democrático, considera que la Constitución de Montecristi «es buena» porque derivó de un debate nacional genuino. Sin embargo, reconoce errores como la indefinición de funciones del Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs). «Todos los gobiernos han hecho mal uso de esta institución», advierte.
Por otra parte, Gilmar Gutiérrez del PSP señala que no se incluyó a Dios en el artículo uno. Leonardo Viteri del PSC agrega que Ecuador «dejó de ser república» desde ese primer artículo, pues se organiza «en forma de república». Estos detalles generaron controversias constitucionales posteriores.
¿Borrón y cuenta nueva o reforma parcial?
Las opiniones sobre la Asamblea Constituyente en Ecuador 2025 están divididas. Pablo Lucio Paredes propone una reescritura completa: «Debe ser borrón y va de nuevo, no pueden hacer parches». Argumenta que la Constitución de 2008 «no fue hecha con el espíritu de los ecuatorianos» sino con sesgos políticos.
En contraste, Gina Godoy de Revolución Ciudadana sostiene que no se necesita una nueva Constitución. «El mundo entero reconoce la Constitución de Montecristi como una de avanzada», afirma. Según ella, el problema radica en la falta de mandatarios comprometidos, no en el texto constitucional.
Aciertos que deben preservarse en nueva Constitución
Viteri reconoce elementos válidos como los derechos a la salud, personas de tercera edad y el aumento proporcional del presupuesto sanitario. No obstante, Paredes advierte contra incluir porcentajes fijos: «Eso complica el futuro y lo estamos viendo ahora».
Hurtado enfatiza que cualquier obra «siempre es perfectible» y que los errores se derivan de «la mala voluntad de quienes tienen la responsabilidad de aplicarla». Esta perspectiva sugiere que el problema no es únicamente textual sino también de implementación.
Recomendaciones para evitar excesos constitucionales
Gutiérrez es enfático: los representantes no deberían proceder «con el mismo odio con el que actuó Rafael Correa». Llama a no borrar todo «lo que huela a correísmo» sino buscar consensos racionales. Además, alerta sobre no cambiar textos a última hora ni agregar contenido no aprobado en mesas de trabajo.
Paredes sugiere pensar más allá de intereses personales. Aunque personalmente no cree en derechos de la naturaleza, entiende que otros sí valoran ese principio. Por tanto, recomienda consensuar y observar límites razonables en temas como pluriculturalidad y autonomía comunitaria.
El contexto político preocupa a constituyentes
La Asamblea Constituyente en Ecuador 2025 enfrenta escepticismo. Gutiérrez sostiene que las actuales condiciones políticas «no nos garantizan que una nueva Constitución no sea peor a la actual». Por ello, considera que los recursos deberían invertirse en hospitales y medicamentos.
Finalmente, Hurtado espera que la Asamblea no replique los vicios de la Asamblea Nacional actual. Mientras tanto, Paredes añade que el país debe continuar resolviendo problemas urgentes paralelamente a cualquier proceso constituyente. La decisión quedará en manos de los votantes el 16 de noviembre.
Otras Noticias
Campaña de Desprestigio contra Gráficos Nacionales: Análisis de las Irregularidades del Gobierno


