Apoyo dividido a Daniel Noboa y creciente incertidumbre por la Asamblea Constituyente

Asamblea Constituyente

Autor:

Actualizada:

A pocos días del referéndum y consulta popular del 16 de noviembre de 2025, Ecuador se encuentra en un ambiente político tenso y de opiniones divididas. Mientras la popularidad del presidente Daniel Noboa se mantiene en niveles moderadamente altos, crecen las dudas ciudadanas sobre la conveniencia de convocar una Asamblea Constituyente. Además, hay preocupación de modificar la actual Carta Magna. Cuatro encuestas nacionales realizadas en octubre exponen un escenario fragmentado. El voto aún no se consolida y la percepción de incertidumbre domina la opinión pública.

- Anuncio -

CEDATOS: una aprobación presidencial estable, pero con credibilidad dividida

El estudio más reciente de CEDATOS, realizado el 24 y 25 de septiembre con 3.400 entrevistas presenciales, muestra que el 51,6% aprueba la gestión de Noboa, mientras el 42,8% la desaprueba. Sin embargo, la confianza en su palabra está prácticamente dividida. El 47,3% cree en el presidente, frente al 47,6% que desconfía.

En cuanto al referéndum, el 49,2% de los consultados está a favor de la Asamblea Constituyente. Al mismo tiempo, el 41,6% se opone. De realizarse las votaciones hoy, el 48% votaría “Sí” y el 42% “No”. Aun así, más de la mitad (53%) considera que una nueva Constitución podría mejorar la gobernabilidad y el sistema judicial. Sin embargo, un 38% duda de esa posibilidad.

Las principales preocupaciones de los ecuatorianos siguen siendo la inseguridad (43,5%), el desempleo (18,1%) y la salud (8,8%). Esto evidencia que la situación social impacta directamente en las preferencias políticas al debatir sobre una Asamblea Constituyente.

- Anuncio -

Click Research: optimismo económico frente a la inseguridad

El sondeo de Click Research, levantado entre el 18 y 23 de octubre sobre 2.280 entrevistas presenciales, resalta un leve optimismo ciudadano. El 53,5% considera que su situación económica es mejor que hace un año, y el 62% cree que mejorará en 2026.

Sin embargo, la inseguridad continúa siendo el mayor problema nacional (51,3%), seguido por la crisis económica (30,5%) y la corrupción (14,4%).

Pese a la polémica, el 56% aprueba la eliminación del subsidio al diésel. Mientras tanto, las Fuerzas Armadas (70,8%) y la Policía Nacional (57,1%) mantienen altos niveles de confianza institucional. Por el contrario, la Asamblea Nacional (23%) y la Corte Constitucional (49%) registran bajos índices de aprobación.

CIEES: pesimismo en Quito y Guayaquil, pero respaldo a la consulta

El Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos (CIEES) encuestó a 820 personas en Quito y Guayaquil entre el 18 y 19 de octubre. Los resultados revelan un 65% de pesimismo sobre el rumbo del país. Sin embargo, un 64% votaría “a favor” de la consulta popular si se realizara hoy.

En cuanto a confianza en el Gobierno, Quito muestra un 33% de respaldo, mientras Guayaquil alcanza el 46%. Esto refleja una brecha territorial persistente desde los comicios de 2023.

Maluk Research: rechazo a la Asamblea Constituyente y a las bases militares extranjeras

La encuesta nacional de Maluk Research, efectuada entre el 1 y 17 de octubre con 5.892 entrevistas en línea, arroja una visión más crítica hacia el Ejecutivo. Según los resultados, el 59,5% rechaza la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Solo el 40,5% la apoya.

Asimismo, el 59,4% se opone a permitir bases militares extranjeras, y el 54% no está de acuerdo con eliminar el financiamiento público a los partidos políticos. La única pregunta con mayoría a favor es la reducción del número de asambleístas, respaldada por el 54,7% de los encuestados.

Este contraste se explica, en parte, porque Maluk Research suele reflejar mayor afinidad con el electorado correísta. Esto podría influir en las diferencias con otras encuestadoras respecto a una Asamblea Constituyente.

Polarización y retos para el Gobierno antes del 16 de noviembre

Las divergencias entre las cuatro encuestas reflejan un Ecuador polarizado entre el deseo de reformar las instituciones y el temor a un cambio drástico. Noboa llega al referéndum con una aprobación promedio entre el 50% y 55%. Esto es suficiente para mantener su legitimidad, pero no garantiza apoyo en todas las preguntas.

El reto principal del Ejecutivo será transformar la aprobación presidencial en votos favorables a sus propuestas. En un país marcado por la inseguridad, el desempleo y la desconfianza política, el voto del 16 de noviembre podría ser más emocional que ideológico.

Más allá de las cifras, el referéndum se perfila como un punto de inflexión para el Gobierno de Noboa. Ofrece una oportunidad para consolidar su liderazgo o un riesgo de desgaste político anticipado. La posibilidad de una Asamblea Constituyente será un factor crucial en los resultados.

Fuente: Infobae

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama