El alza del precio internacional de la cocaína se posiciona como el principal factor detonante de la escalada de violencia que atraviesa Ecuador en 2025. Sin embargo, expertos en seguridad cuestionan esta tesis gubernamental y señalan causas estructurales más profundas detrás de la crisis criminal que azota al país.
Ecuador registra una masacre cada 3,6 días durante 2025, estableciendo un récord histórico de crímenes que posiciona al país en sus días más violentos. El Gobierno atribuye esta escalada al incremento de precios de estupefacientes en mercados internacionales, mientras que analistas independientes apuntan hacia transformaciones estructurales del crimen organizado.
Tesis oficial: precios elevados impulsan disputas criminales
Según el dictamen de la Corte Constitucional del 26 de mayo de 2025, el Ejecutivo sostiene que el alza del precio internacional de la cocaína intensifica pugnas entre grupos delictivos por el acceso a puertos marítimos. Esta versión oficial indica que mayores beneficios económicos del narcotráfico alimentan guerras territoriales más violentas entre organizaciones criminales.
El informe de la Policía Nacional revela incrementos significativos en decomiso de armas ilegales, lo cual «incrementa la capacidad operativa de grupos delictivos y eleva delitos como homicidios, secuestros y extorsiones». Por tanto, el documento oficial identifica una relación directa entre precios internacionales elevados y violencia doméstica.
Datos internacionales respaldan incremento de precios
El Centro Internacional de Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo confirma que el valor del kilogramo de cocaína en Estados Unidos se incrementó 37% entre 2021 y 2024. En consecuencia, los precios pasaron de USD 30.000 a entre USD 48.000 y USD 50.000 por kilogramo.
A nivel regional, Brasil experimentó aumentos del 122%, Paraguay del 31%, mientras que México registró incrementos de USD 10.000 a USD 14.000 por kilogramo. Además, en Europa los precios varían significativamente: Bélgica registra USD 40.000 por kilogramo, mientras que países nórdicos duplican estas cifras.
El mercado ecuatoriano mantiene estabilidad relativa
En Ecuador, el precio del kilogramo de cocaína se mantiene relativamente estable, fluctuando entre USD 1.800 y USD 5.000, con un promedio de USD 2.100 en 2024. No obstante, el país se consolidó como segundo mundial en incautaciones de cocaína entre 2019 y 2023, estableciéndose como corredor estratégico para el narcotráfico internacional.
Expertos contradicen la tesis del alza del precio internacional de la cocaína
El coronel Mario Pazmiño, exdirector de Inteligencia del Ejército, considera que «no existe mayor relación entre el incremento del precio de las drogas con la explosión de violencia criminal». Por otra parte, identifica tres factores estructurales: efectos de la captura de alias «Fito», pugnas por control portuario y evolución hacia microcarteles.
Renato Rivera, investigador de GITOC, cuestiona igualmente la tesis oficial señalando que datos de Naciones Unidas evidencian «una sobreoferta que ha reducido los costos de mercado». Asimismo, atribuye las disputas a «la geopolítica del crimen organizado» más que a fluctuaciones de precios internacionales.
Transformaciones estructurales del crimen organizado
La fragmentación criminal y el interés creciente por contaminar contenedores en puertos como Posorja explican mejor la violencia actual. Igualmente, la construcción de «microestados delictivos» desafía el control estatal en territorios que históricamente no eran conflictivos.
Finalmente, aunque el alza del precio internacional de la cocaína representa un factor relevante según versiones oficiales, expertos insisten en abordar causas estructurales para comprender integralmente la crisis de seguridad que atraviesa Ecuador en 2025.
Otras noticias