Los alimentos ultraprocesados en Estados Unidos constituyen más de la mitad de la dieta de estadounidenses de todas las edades. Un reciente informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) revela datos alarmantes sobre estos productos industriales y la magnitud del problema que representan.
El estudio, realizado entre 2021 y 2023, demuestra que los ultraprocesados representan el 55% de las calorías totales consumidas en Estados Unidos. Sin embargo, esta cifra aumenta considerablemente entre los menores de 19 años, alcanzando el 61,9% de su ingesta calórica diaria.
Los menores consumen más alimentos ultraprocesados que los adultos
Por tanto, los datos muestran diferencias significativas entre grupos etarios. Los niños de 6 a 11 años obtienen el 64,8% de sus calorías de estos productos procesados. Igualmente, los adolescentes de 12 a 18 años consumen un 63% de calorías provenientes de ultraprocesados, lo que subraya el problema de los alimentos ultraprocesados en Estados Unidos.
En consecuencia, los infantes de 1 a 5 años registran un 56,1% de consumo. No obstante, entre los adultos, el promedio se sitúa en el 53%. Además, este porcentaje se reduce progresivamente con la edad, aunque los alimentos ultraprocesados en Estados Unidos siguen siendo una preocupación.
Principales alimentos ultraprocesados en la dieta estadounidense
Los sándwiches, incluyendo hamburguesas, encabezan la lista de ultraprocesados más consumidos en Estados Unidos. Asimismo, la repostería dulce ocupa el segundo lugar en preferencias alimentarias. Por otra parte, los snacks salados, la pizza y los refrescos edulcorados completan el ranking.
Posteriormente, el documento indica que estos productos industriales se han convertido en pilares fundamentales de la alimentación. También destaca que su consumo trasciende barreras socioeconómicas, especialmente entre la población joven.
El nivel de ingresos no determina el consumo de ultraprocesados
En primer lugar, el estudio revela que los ingresos familiares no marcan diferencias sustanciales. Los jóvenes de diferentes estratos socioeconómicos mantienen patrones de consumo similares de alimentos ultraprocesados en Estados Unidos. Sin embargo, los adultos con mayor renta familiar consumen menos ultraprocesados.
No obstante, incluso en hogares de altos ingresos, estos productos representan más del 50% de las calorías totales. Por ende, el problema trasciende las diferencias económicas y se convierte en un fenómeno generalizado.
Tendencias recientes en el consumo de alimentos ultraprocesados
Los CDC señalaron que durante la última década, los estadounidenses han obtenido la mayoría de sus calorías de estos productos. Finalmente, algunos períodos han mostrado reducciones en el consumo: los adultos desde 2013 hasta 2023, y los jóvenes en el bienio anterior al estudio.
Iniciativas gubernamentales para reducir el consumo
El secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., promueve la campaña «hacer a EE.UU. sano de nuevo». Por tanto, ha incluido la reducción del consumo de ultraprocesados entre sus prioridades principales. En consecuencia, el gobierno afronta la necesidad de una definición federal de estos productos.
Características de los alimentos ultraprocesados según clasificación Nova
La clasificación Nova describe estos productos como alimentos procesados industrialmente con aditivos no naturales. Igualmente, contienen colorantes, emulgentes y otros componentes artificiales. Además, suelen ser densos en energía, bajos en fibra y carecen de ingredientes integrales.
Otras Noticias:
Estados Unidos cancela millones en desarrollo de vacunas ARNm por falta de eficacia