Las Fuerzas Armadas de Ecuador destruyeron dos campamentos utilizados para minería ilegal en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, fronteriza con Perú. Las operaciones se realizaron en los sectores de Paquisha y Nangaritza, y forman parte de las acciones del Bloque de Seguridad contra la actividad extractiva no autorizada.
Hallazgos en San Agustín
Uno de los campamentos estaba ubicado en el sector San Agustín, en la localidad de Paquisha. Tenía capacidad para alojar a diez personas.
Durante el operativo, los militares decomisaron cuatro retroexcavadoras, dos clasificadoras, tres motores de succión de agua y 1 025 galones de diésel, equivalentes a 3 880 litros.
Segundo campamento en Zurmi
El segundo campamento fue localizado en la localidad de Zurmi, en el cantón Nangaritza. También tenía capacidad para diez personas.
En este lugar, las Fuerzas Armadas incautaron dos retroexcavadoras, una clasificadora, un motor de succión, una memoria electrónica y 500 galones de diésel, aproximadamente 1 892 litros.
Intensificación del combate
Las acciones contra la minería ilegal se han incrementado en los últimos meses. Las autoridades ecuatorianas endurecieron los operativos tras el asesinato de once militares ocurrido el 9 de mayo, durante una emboscada en la Amazonía.
Las autoridades atribuyeron ese ataque a los Comandos de la Frontera, un grupo disidente de la exguerrilla colombiana FARC. Según el Gobierno, esta organización opera junto a bandas criminales ecuatorianas como Los Lobos.

Enclaves bajo control criminal
Los grupos ilegales habrían tomado control de enclaves mineros estratégicos en Ecuador, entre ellos el de Alto Punino, ubicado a unos 60 kilómetros en línea recta de la frontera con Colombia. Fue en esa zona donde se produjo la masacre de los militares ecuatorianos en mayo pasado.
Las Fuerzas Armadas mantienen desplegadas operaciones permanentes en distintas regiones del país, en un esfuerzo por frenar la expansión de la minería ilegal y sus vínculos con el crimen organizado.
Fuente: El Comercio
Otras noticias:
La OMS reconoce la enfermedad renal crónica como prioridad mundial