La enfermedad renal crónica (ERC) entra oficialmente en la agenda sanitaria internacional. Por primera vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aprobado una resolución que declara esta patología como un problema creciente de salud pública a nivel global.
El texto fue adoptado durante la 78ª Asamblea Mundial de la Salud, impulsado por Guatemala y respaldado por países como España. Esta resolución marca un momento clave en el abordaje mundial de las enfermedades renales.
Llamado a la acción para los países
La OMS insta a los Estados miembro a reforzar sus programas de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de la ERC. El objetivo: frenar el aumento de casos y reducir la mortalidad, tanto en países de ingresos bajos y medios como en los desarrollados, donde la prevalencia también va en aumento.
Según la propia OMS, entre el 10 y el 15 % de la población mundial ya sufre esta enfermedad. Las previsiones indican que, para 2050, podría convertirse en la quinta causa de muerte en el planeta.
Visión integral y equitativa del tratamiento
La resolución destaca la necesidad de integrar la atención a la ERC en los sistemas de salud nacionales con un enfoque amplio y equitativo. Esto incluye mejorar el acceso al diagnóstico precoz y garantizar tratamientos adecuados, como la diálisis y el trasplante renal, considerados terapias prioritarias por su impacto en la supervivencia y calidad de vida.
También se insta a los países a facilitar el acceso a nuevos medicamentos eficaces, así como a combatir factores de riesgo como la hipertensión y la diabetes, principales responsables del deterioro renal.
Educación, investigación y cooperación internacional
El documento subraya la importancia de desarrollar campañas de concienciación, fomentar la investigación científica y promover el intercambio de conocimiento entre países. El objetivo es establecer políticas sostenibles y robustas para proteger la salud renal a largo plazo.
Apoyo y compromiso de la OMS
La resolución solicita al director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, que priorice las enfermedades renales en las estrategias de salud globales. También se le pide apoyo técnico para los países, impulso a políticas con financiación sostenible y garantía de continuidad en la atención nefrológica, incluso en situaciones de emergencia.
Reacciones en España: respaldo unánime
La comunidad sanitaria española ha recibido con entusiasmo esta decisión. Emilio Sánchez, presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la calificó como “un hecho histórico” y señaló que refuerza la labor conjunta con el Ministerio de Sanidad en la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad 2025-2028.
Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), celebró que el texto reconozca al trasplante como opción preferente. No obstante, alertó sobre las grandes diferencias entre países: en 2023, solo 91 naciones reportaron actividad de trasplante renal al Observatorio Global de Donación y Trasplante.
Itziar Bueno, presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), valoró la resolución como una oportunidad para mejorar la educación sanitaria y el autocuidado, claves para el diagnóstico temprano y la elección de tratamientos domiciliarios.
La voz de los pacientes
Daniel Gallego, presidente de la Federación Nacional ALCER, destacó que este reconocimiento global visibiliza por fin a los pacientes renales. Hizo un llamado urgente a los gobiernos, en especial al de España, para aplicar cuanto antes las recomendaciones de la OMS.
España, modelo a seguir
España se posiciona como país referente en trasplante renal y atención nefrológica. Su modelo, basado en la colaboración entre profesionales, pacientes e instituciones, y en una sólida red de donación y trasplante, podría inspirar a otras naciones que buscan fortalecer su respuesta frente a la ERC.

Un desafío global, una responsabilidad compartida
Con esta resolución, la OMS abre el camino hacia una respuesta internacional coordinada frente a una enfermedad silenciosa, pero de alto impacto. El reto ahora es convertir el reconocimiento en acciones concretas que mejoren la vida de millones de personas en todo el mundo.
Fuente: Somos Pacientes
Otras noticias:
COE Quito declara emergencia en seis parroquias por corte de agua