El COE Metropolitano declaró estado de emergencia en seis parroquias de Quito tras el grave daño a la línea de conducción que suministra agua a la Planta de Tratamiento de Agua Potable El Troje. Este daño afecta a cerca de 400.000 personas en el sur de la capital.

El deslizamiento que generó la crisis
Un deslave de gran magnitud en el páramo del Antisana provocó daños en 350 metros de la tubería de acero del sistema Mica-Quito Sur. Esta infraestructura abastece de agua cruda a la Planta de El Troje. El evento ocurrió en una zona de quebradillas de difícil acceso, con condiciones climáticas adversas. Esto complicó de inmediato las labores de reparación y provocó la suspensión del servicio en seis parroquias del sur de Quito.
Seis parroquias sin servicio de agua potable
Las parroquias afectadas son La Argelia, Quitumbe, Turubamba, Guamaní, La Ecuatoriana y Chillogallo. Estos sectores concentran a aproximadamente 400.000 habitantes. Ellos se quedaron sin acceso al servicio de agua potable tras el evento.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, señaló que el Municipio implementó de inmediato un plan de contingencia. Esto fue para garantizar el acceso al agua mientras se realizan las reparaciones.
Plan de contingencia con abastecimiento mediante tanqueros
Como medida inicial, se activaron 17 tanqueros para distribuir agua en las parroquias afectadas. Se tiene la previsión de incrementar la flota a 30 unidades a partir del 11 de julio de 2025. Esto es necesario para garantizar la cobertura mientras dure la emergencia.
El alcalde detalló que los trabajos de reparación podrían tardar entre 10 y 12 días. Esto depende de las condiciones climáticas y logísticas. Recalcó que se trata de un esfuerzo coordinado para evitar que los ciudadanos se queden sin el servicio básico por tiempos prolongados.
Magnitud de los trabajos de remoción
La Empresa Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) explicó que el deslizamiento generó el acumulamiento de cerca de 400.000 metros cúbicos de material (60.000 volquetas). Esto es equivalente al volumen necesario para llenar 24 piscinas olímpicas, obstruyendo el acceso y operación de la tubería dañada.
Para reparar el sistema, se requiere retirar al menos el 30% del material acumulado. Es decir, se deben quitar alrededor de 180.000 metros cúbicos, equivalente a 63,5 toneladas de tierra o 18.000 volquetas de material. Esta labor está siendo realizada por más de 70 obreros con maquinaria pesada, en turnos extendidos. Así se habilitan los accesos y se procede a la sustitución de los tramos dañados de la tubería.
Condiciones climáticas y geográficas dificultan los trabajos
Los equipos técnicos de Epmaps enfrentan condiciones adversas de clima y terreno que ralentizan las labores de remoción de material y reparación de la tubería. El deslave ocurrió en una zona de alta montaña, con pendientes pronunciadas y vías de difícil acceso.
A pesar de ello, las autoridades recalcaron que se mantiene una intervención ininterrumpida para normalizar el servicio lo antes posible. Se da prioridad en centros de salud, unidades educativas, mercados y zonas vulnerables que requieren abastecimiento urgente de agua potable.
Llamado a la ciudadanía al uso responsable del agua
El Municipio de Quito pidió a la ciudadanía mantener un uso responsable y solidario del agua. Es importante especialmente en las zonas no afectadas por la suspensión, para contribuir al manejo adecuado de este recurso mientras se supera la emergencia.
Asimismo, se solicita a los habitantes de las parroquias afectadas estar atentos a los canales oficiales. Aquí conocerán los horarios de abastecimiento mediante tanqueros y puntos de entrega de agua. También deben reportar emergencias relacionadas con el servicio de agua potable.
Un esfuerzo coordinado para superar la emergencia
Las autoridades municipales destacaron que esta emergencia se atiende con la participación de equipos técnicos, maquinaria especializada, el COE Metropolitano. La coordinación con las distintas instancias de la Municipalidad busca garantizar el acceso al agua y restablecer el sistema en el menor tiempo posible.
El compromiso de mantener informada a la ciudadanía de los avances, las restricciones temporales y las zonas de abastecimiento es clave durante esta emergencia. Se prioriza la salud y el bienestar de los quiteños mientras se retira la enorme cantidad de tierra y se reemplazan los tramos de tubería afectados.
Fuente:
Teleamazonas
Te puede interesar:
Crece la lista de asambleístas con familiares contratados en la Asamblea Nacional