La medicina fetal en Ecuador alcanzó un hito trascendental con la primera cirugía intrauterina para corregir una malformación craneal congénita. Esta intervención fue realizada con éxito por especialistas del Centro Nacional de Medicina y Cirugía Fetal. Se coordinó con profesionales del Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora y del Hospital Isidro Ayora, en Quito.

Este procedimiento marca un antes y un después en la atención de malformaciones congénitas en el país. Abre la posibilidad de intervenciones intrauterinas para preservar la vida y salud de los bebés antes de nacer.
¿En qué consistió la malformación tratada?
La intervención se realizó en un feto de 25 semanas de gestación que presentaba encefalocele. Esta es una malformación poco frecuente (2 de cada 10.000 nacidos vivos), que se caracteriza por una abertura en la línea media del cráneo. Esto permite la herniación del tejido cerebral o de las meninges.
Este defecto del tubo neural puede generar graves complicaciones como daño neurológico severo, convulsiones e incluso la muerte neonatal si no es corregido de forma oportuna.
El procedimiento quirúrgico paso a paso
La cirugía se realizó bajo estrictos protocolos de seguridad y con una evaluación clínica individualizada. El procedimiento consistió en realizar una incisión abdominal, similar a la de una cesárea, para acceder al útero. Luego, se expuso cuidadosamente la cabeza del feto a través de una abertura de apenas cuatro centímetros. Esto permitió a la neurocirujana pediátrica Lelys Arévalo cerrar el defecto craneal y preservar el tejido cerebral.
Este tipo de cirugía representa un gran avance. Permite tratar malformaciones antes del nacimiento y mejorar el pronóstico de vida y salud de los bebés afectados.
Resultados posteriores a la cirugía
Tras la intervención, la madre recibió atención en la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos y posteriormente en el área de Alto Riesgo Obstétrico. De esta manera, se garantizó un monitoreo constante de su estado de salud.
El bebé, llamado Víctor, recibió atención especializada en las áreas de neonatología y neurocirugía. Se aplicó un manejo integral que busca asegurar su estabilidad y desarrollo neurológico a largo plazo.
Avance para la salud pública y la medicina ecuatoriana
Este logro no solo representa un avance médico, sino también un paso significativo para el Sistema de Salud Pública de Ecuador. Demuestra la capacidad del país para realizar procedimientos complejos y de alta especialidad.
Además, se convierte en una oportunidad para fortalecer las capacidades del personal médico, la infraestructura hospitalaria y los protocolos de atención para casos de alta complejidad. Esto contribuye al fortalecimiento de la atención materno-infantil.
Proyección a futuro
La experiencia de esta primera cirugía fetal de malformación craneal en Ecuador abre las puertas a nuevas intervenciones de cirugía fetal. Esto es especialmente relevante en casos de malformaciones que afectan gravemente la calidad de vida del recién nacido.
De esta manera, Ecuador avanza en la atención médica especializada. Se prioriza la prevención de secuelas graves, la intervención temprana y el respeto a la vida. Así, Ecuador se posiciona como un referente en cirugía fetal en la región andina.
📌 Fuente: El Comercio
Te puede interesar: