Quito, 02 de julio de 2025.– Más de 9.500 docentes universitarios participaron en el seminario internacional Inteligencia Artificial y Universidad: Docencia, Investigación y Transferencia. El evento fue organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. En este espacio, expertos de América Latina y España analizaron el impacto de la inteligencia artificial en la educación superior desde una visión ética y comprometida.
La IA como aliada educativa en las universidades
La inteligencia artificial en la educación superior se identificó como una herramienta de gran valor para transformar la enseñanza. Sin embargo, se insistió en que su uso debe basarse en principios éticos, garantizar la seguridad y fomentar el pensamiento crítico. El evento se desarrolló en formato híbrido, combinando sesiones presenciales en la sede de la ESPE, en Sangolquí, con transmisiones en línea.
Durante la apertura, Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR España, resaltó que el papel docente resulta fundamental en esta era tecnológica. «Los profesores deben actualizar sus habilidades para responder a los desafíos que plantea la inteligencia artificial», indicó.

Opiniones académicas sobre los desafíos de la IA
El coronel Edison Haro, vicerrector académico de la UFA-ESPE, explicó que la educación universitaria está experimentando una transformación influenciada por la inteligencia artificial en la educación superior. En esa línea, Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR en Ecuador, afirmó que la tecnología debe potenciar la creatividad, sin sustituir la capacidad humana.
Pablo Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior, enfatizó que la IA puede fortalecer la calidad educativa, facilitar el acceso y vincular mejor la enseñanza con las demandas laborales actuales.
Aplicaciones de la IA en la investigación y transferencia de saberes
Las mesas redondas trataron tres ejes fundamentales: docencia, investigación y transferencia. Entre los participantes destacaron Rubén González (UNIR) y Francisco Pino (Universidad del Cauca), quienes mencionaron que la IA permite analizar grandes volúmenes de datos y acelera la redacción de estudios científicos.
En el ámbito de la transferencia, Óscar Sanjuán, director de Ingeniería y Tecnología de UNIR, comentó que los asistentes digitales basados en IA apoyan la metodología investigativa. Asimismo, se presentaron experiencias de aplicación de esta tecnología en sectores como la manufactura, el registro de patentes y la divulgación del conocimiento.

Ética y compromiso institucional frente al uso de IA
Durante la clausura, Arturo Rojas, presidente de ASESEC, y José María Vázquez García-Peñuela, rector de UNIR España, recordaron la necesidad de que los docentes se familiaricen con las tecnologías emergentes. Según Vázquez, ignorar estas herramientas puede dejar a los educadores fuera del panorama académico, tal como ocurrió con el internet hace décadas.
UNIR reafirmó su compromiso con el uso ético y responsable de la tecnología. En 2024, presentó ante la UNESCO la primera Declaración para un uso ético de la inteligencia artificial en la Educación Superior.
En Ecuador, esta universidad impulsa una formación flexible, de alta calidad, basada en el uso responsable de la inteligencia artificial en la educación superior y en herramientas tecnológicas de vanguardia.
Fuente:
Más noticas:
Banco Internacional, clave en el crecimiento del comercio exterior entre Ecuador y Colombia