Desde el lunes 7 de julio de 2025, los habitantes del Valle de Los Chillos cuentan con una nueva alternativa de transporte. Esta les permite conectarse directamente con el Metro de Quito. Tres operadoras de transporte iniciaron una fase piloto de 40 días. Circularán de manera directa hacia la estación San Francisco del Metro, utilizando el viaducto 24 de Mayo en sentido Cumandá–San Roque y de regreso.

El objetivo de esta medida es optimizar la movilidad de miles de pasajeros. Estos diariamente se trasladan desde el valle hacia el centro de la capital. La medida busca reducir tiempos de viaje y mejorar la integración con otros sistemas de transporte público de la ciudad.
Horarios y frecuencias de servicio
El servicio de conexión estará disponible de lunes a viernes entre las 06:00 y las 18:00. Así, facilita a los usuarios la llegada a sus destinos laborales y de estudio en horarios de alta demanda. Las operadoras habilitadas en esta fase piloto y sus frecuencias de paso son:
- Termas Turis: cada 10 minutos.
- Libertadores del Valle: cada 15 minutos.
- Expreantisana: cada 30 minutos.
Durante este periodo de prueba, las unidades circularán exclusivamente por el viaducto 24 de Mayo. Esto facilitará un trayecto directo y seguro hacia la estación San Francisco del Metro de Quito.
Seguridad y control en la nueva ruta
El Municipio de Quito, en coordinación con las entidades de control, ha implementado medidas de prevención y seguridad en este nuevo trayecto. El objetivo es garantizar condiciones adecuadas para el tránsito de pasajeros y evitar incidentes que puedan afectar el normal desarrollo de la fase piloto.
Con el apoyo de agentes de tránsito y seguridad, se monitorean los recorridos, las paradas y el flujo vehicular en la zona. La intención es ajustar las operaciones conforme a la demanda y a las necesidades identificadas durante el periodo de prueba.
Beneficio para 220 barrios del Valle de Los Chillos
La iniciativa de conexión directa con el Metro de Quito beneficiará a más de 220 barrios de las parroquias rurales de Conocoto, Alangasí, La Merced y Píntag. Esto permitirá un acceso más ágil al sistema de transporte subterráneo desde el centro de la ciudad.
Según la planificación municipal, esta medida permitirá a los usuarios reducir tiempos de viaje. También evitarán transbordos innecesarios y mejorarán su conectividad con otros puntos estratégicos de Quito. Se incentivará así el uso del Metro como eje central de la movilidad urbana.
Hacia la integración del sistema de transporte público
La implementación de esta fase piloto forma parte de un proceso de reorganización de las rutas de transporte en superficie. Esto es para facilitar el uso del Metro de Quito como columna vertebral del sistema de transporte público en la ciudad. Este plan se coordina entre la Secretaría de Movilidad, la Epmmop, el Metro de Quito, la operadora Eommt y entidades de seguridad.
Durante las próximas semanas, el Municipio evaluará el funcionamiento de la ruta. Considerarán aspectos como la demanda de pasajeros, los tiempos de recorrido y la eficiencia de la operación. Así determinarán su viabilidad dentro del esquema de movilidad permanente de la capital.
Con estas acciones, Quito avanza en su meta de consolidar un sistema de transporte público integrado, eficiente y seguro. Esto permitirá a más ciudadanos acceder de forma ágil al Metro. Al mismo tiempo, contribuirá a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.
Fuente: El Comercio
Te puede interesar:
La alta cocina mundial se da cita en Guayaquil con la primera edición del Food Show