El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel adicional del 10% a cualquier país. Esto aplicará a los que se alineen con las “políticas antiestadounidenses” del grupo BRICS, cuyos líderes iniciaron este domingo su cumbre en Brasil.

Trump, quien impulsa su enfoque de “America First”, busca cerrar decenas de acuerdos comerciales antes de su fecha límite del 9 de julio. Luego, planea imponer aranceles “retaliatorios” significativos a naciones que considere contrarias a los intereses de EE.UU.
BRICS se presenta como espacio de diálogo multilateral
Ante la división en foros como el G7 y el G20, BRICS busca posicionarse como un espacio de diplomacia multilateral. Esto es en respuesta a guerras comerciales y conflictos violentos. En su declaración conjunta de apertura, los líderes de BRICS advirtieron que el aumento de aranceles amenaza el comercio global y criticaron de forma indirecta las políticas de Trump.
Horas después, Trump publicó en Truth Social:
“Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de BRICS pagará un arancel adicional del 10%. ¡No habrá excepciones!”
No detalló a qué políticas específicas se refería.
Lula: BRICS es heredero del Movimiento de Países No Alineados
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, señaló que BRICS continúa el legado del Movimiento de Países No Alineados de la Guerra Fría. “Con el multilateralismo bajo ataque, nuestra autonomía está nuevamente en riesgo”, advirtió. Además, destacó que el bloque ahora representa más de la mitad de la población mundial y el 40% de la economía global.
Crece la influencia y complejidad de BRICS
La expansión de BRICS ha otorgado peso diplomático al bloque. El grupo busca reformas en instituciones globales como el Consejo de Seguridad de la ONU y el Fondo Monetario Internacional. Esto es ante una gobernanza internacional que no refleja la realidad multipolar del siglo XXI.
Actualmente, BRICS está conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, con nuevos miembros como Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán y Emiratos Árabes Unidos. Arabia Saudita aún no formaliza su ingreso, mientras otros 30 países han mostrado interés en unirse al bloque.
Xi Jinping ausente, Putin participa de forma virtual
El presidente de China, Xi Jinping, decidió enviar a su primer ministro, Li Qiang. Mientras tanto, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, participó de forma virtual debido a una orden de arresto. Esta fue emitida por la Corte Penal Internacional por su participación en la guerra de Ucrania.
En la reunión, participaron líderes como el primer ministro de India, Narendra Modi, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, y el presidente de Indonesia, Prabowo Subianto. También estuvieron presentes representantes de Egipto, Etiopía e Irán.
Condenas y propuestas desde la cumbre
En su declaración conjunta, los líderes condenaron los ataques contra la infraestructura civil y las instalaciones nucleares pacíficas de Irán. Los calificaron como “violaciones del derecho internacional”. Además, expresaron preocupación por los ataques de Israel en Gaza y condenaron un “ataque terrorista” en Cachemira administrada por India.
Además, manifestaron su apoyo para que Etiopía e Irán ingresen a la Organización Mundial del Comercio. Llamaron a restaurar con urgencia su capacidad de resolver disputas comerciales.
BRICS también respaldó un plan piloto del Programa de Garantías Multilaterales de BRICS en su Nuevo Banco de Desarrollo. Buscan reducir costos de financiamiento y fomentar la inversión en los países miembros.
Inteligencia artificial y cambio climático en la agenda
Los líderes acordaron la necesidad de protegerse frente al uso no autorizado de la inteligencia artificial. Esto incluye evitar la recolección excesiva de datos y asegurar mecanismos de pago justo.
Brasil, que será sede de la cumbre climática de la ONU en noviembre, aprovechó el evento para destacar el compromiso de los países en desarrollo en la lucha contra el cambio climático. Esto ocurre mientras Trump ha criticado las iniciativas climáticas en EE.UU.
Por otro lado, China y Emiratos Árabes Unidos manifestaron su interés en invertir en el Fondo de Bosques Tropicales Para Siempre. Esto fue en reuniones con el ministro de Finanzas de Brasil, Fernando Haddad. El fondo está enfocado en la conservación de bosques en peligro de extinción.
Fuente: Reuters
Te puede interesar: