La tosferina en Ecuador continúa en ascenso. Hasta el cierre de mayo de 2025, el Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó 1 366 casos y 23 fallecimientos. La enfermedad, provocada por Bordetella pertussis, afecta sobre todo a niños menores de cinco años; de hecho, 587 de los contagios corresponden a lactantes.
Provincias con mayor incidencia
Manabí (309 casos), Guayas (258), Pichincha (220) y Azuay (138) concentran la mayor carga epidemiológica. Aunque desde enero se han tomado medidas de control, el incremento sostenido obliga a intensificar acciones integrales. Por ello, la tosferina en Ecuador se ha convertido en prioridad sanitaria.
Estrategia de vacunación y medidas preventivas
Para contener el brote, el MSP distribuyó 250 000 dosis de pentavalente—que protege contra difteria, tétanos y tosferina— y activó brigadas móviles en zonas rurales. Además, se exige el uso de mascarilla en centros educativos de las provincias más afectadas. De igual manera, se promueven charlas comunitarias sobre la importancia de completar el esquema infantil.

Situación particular en Chimborazo
El Comité de Operaciones de Emergencia provincial decretó alerta tras un repunte de casos. Aunque las clases presenciales se suspendieron por dos meses, se reanudarán el 2 de junio con protocolos estrictos. Así, la tosferina en Ecuador es monitoreada diariamente; si surgen nuevos contagios, los alumnos de inicial a tercero de básica cambiarán a modalidad virtual por diez días.
Evolución del brote y perspectivas
El pico epidemiológico se registró a inicios de mayo con 278 contagios en una semana. Desde entonces, la curva muestra una ligera desaceleración, atribuida al aumento de cobertura vacunal y al rastreo exhaustivo de contactos. Sin embargo, las autoridades advierten que relajar las medidas podría revertir el avance. En consecuencia, la vigilancia continúa, especialmente en la Costa y la Sierra centro-norte, donde se concentran 16 de las 23 muertes, la mayoría en bebés.
Más noticias:
Fuente: